DESAPARECIDOS EN VALDENOCEDA (BURGOS)…

octubre 9, 2010

 

 

Imagen aérea de la Fosa común de Valdenoceda (Burgos)

 

La Asociación Familias Valdenoceda (Burgos) ha exhumado el 80% de los restos humanos de represaliados republicanos muertos en la Prisión de Valdenoceda y enterrados en la fosa común de esta localidad burgalesa. Mediante la difusión de los datos, han hemos encontrado a los familiares de 54 de ellos, pero aún les faltan 97.

Ayúdales a encontrarlos compartiendo esta lista con tus contactos, libreta de direcciones, en tus blogs, en tus webs o en tu Muro de Facebook.

Reproducimos a continuación la lista con los nombres de las 97 personas a cuyos familiares descendientes buscan. Difundidla si podéis. Gracias a todos por vuestra colaboración.

(apellidos y nombre, localidad de nacimiento, provincia)

1.- Abad Vara, Antonio, de Getafe, Madrid
2.- Alcalde López, Juan, de Torres Cabrera, Córdoba
3.- Alcázar Tejados, Juan José, de Villahermosa, Ciudad Real
4.- Anollo Baranda, Pedro, de Villarcayo, Burgos
5.- Aranda Rimon, Cándido, de Alcolea de Calatrava, Ciudad Real
6.- Arrojo García, Esteban, de Segovia, Segovia
7.- Arroyo Díaz, Pedro, de ……….. de Calatrava, Ciudad Real
8.- Asensio Espino, Andrés, de Zaragoza, Zaragoza
9.- Ayuso Sáez, Valentín, de Villamanrique del Tajo, Madrid
10.- Bailón Cuadrado, Antonio, de Manzanares, Ciudad Real
11.- Bellido Muñoz, Vicente, de Alcaudete, Toledo
12.- Blanco Cobo, Pedro, de Villanueva de la Reina, Jaén
13.- Bravo Lucena, Joaquín, de Plasencia, Cáceres
14.- Bustamante Martínez, Juan, de Villadiego, Burgos
15.- Cabrera Fuentes, Placido, de Valdepeñas, Ciudad Real
16.- Calverite Carrasco, Domingo, de Benalauria, Málaga
17.- Campo García Santiago, Delfino, de Cartes, Burgos
18.- Carrasco Valiño, José, de Campillo de Llerena, Badajoz
19.- Carriondo Pardo, Juan Miguel, de Oron (¿Orán?) de Marruecos, Almería
20.- Castillo Martín, Lorenzo, de Gargantiel, Ciudad Real
21.- Castro Hernández, Salvador, de Madrid, Madrid
22.- Chavida Rico, Jesús, de Cuellar, Segovia
23.- Collado Moya, Ángel, de Valdepeñas, Ciudad Real
24.- Contreras Porras, Antonio, de Almagro, Ciudad Real
25.- del Barrio Ferrero, Anastasio, de Bubillo, Segovia
26.- de Pedro Viejo, Antonio, de Hita, Guadalajara
27.- Delgado Sánchez, Agustín, de Socuellamos, Ciudad Real
28.- Estero Navarro, José, de Socuellamos, Ciudad Real
29.- Fernández Yut de Villar, José, de Puertollano Ciudad Real
30.- Flores Jiménez, Modesto, de Daimiel, Ciudad Real
31.- García Alcalde, Bonifacio, de Roa de Duero, Burgos
32.- García Gómez, Ciriaco, de Anchuras, Ciudad Real
33.- García González, Francisco, de Motril, Granada
34.- García Quintana, Eugenio, de Valdepeñas, Ciudad Real
35.- García Sábete, Juan, de Roquetes, Tarragona
36.- García Vinolfo, Francisco, de Granada, Granada
37.- Gari Simo, Vicente, de Burriana, Castellón
38.- Gavilán Osoria, Manuel, de Argamasilla de Calatrava, Ciudad Real
39.- González Bueno, Roque, de Arjonilla, Jaén
40.- González González, Julián, de Almagro, Ciudad Real
41.- González Secados, Rafael, Gulliences, Asturias
42.- Gonzalo Cisneros, Bernabé, de Jubera, Logroño
43.- Gordón Berloqui, Francisco, de Campillo de Mena, Burgos
44.- Gutiérrez Angulo, Constantino, de Angulo, Burgos
45.- Hidalgo Acedo, Antonio, de Castuera, Badajoz
46.- Horrio Vera, Toribio, de Villarrodrigo, Jaén
47.- Laborda Orbe, Valentín, de Santurce, Vizcaya
48.- López Mora, Antonio , de San Lorenzo Calatrava, Ciudad Real
49.- López Olmo, Andrés, de Bolaños, Ciudad Real
50.- Luis Javea, Abilio, de Vara de Rey, Cuenca
51.- Madrigal Hovillo, Rufino, de Tomelloso, Ciudad Real
52.- Márquez Parejo, Lorenzo, de Garciaz, Cáceres
53.- Martín Iglesias, Isidoro, de S. Martín de Húmeda, Burgos
54.- Martínez Báscones, Félix, de Aguilar de Campo, Palencia
55.- Martínez Pulido, Manuel, de Villacomillo, Jaén
56.- Martínez Rodríguez, Crescencio, de Celadilla – Sotobrin Burgos
57.- Martínez Ruiz, Jesús, de Albacete Albacete
58.- Martínez Sanz, Juan, Sebastián de los Reyes, Madrid
59.- Martínez Tomas, Sebastián, Madrid, Madrid
60.- Medina Losano, Pedro, de Marmolejo, Jaén
61.- Molina Alba, Celedonio, de Hormas de Ricomolillo, Toledo
62.- Monje Sánchez, Nicanor, Fresno Alhandiga, Salamanca
63.- Montero Hernández, Anselmo, de Majadahonda, Madrid
64.- Muñoz Arias, Manuel, de Membrilla, Ciudad Real
65.- Muñoz Pulidos, Pedro, de Alcalá la Real, Jaén
66.- Olnuedo (¿Olmedo?) López, Bonifacio, de Tomelloso, Ciudad Real
67.- Palencia Cuevas, José, de Alminte, Burgos
68.- Pascual Carro, Anselmo, de Puerto de Segura, Jaén
69.- Peña Ortiz, Miguel, de Cazorla, Jaén
70.- Pérez Esteban, Calixto, de Guadalajara
71.- Pérez López, Adolfo, de Ronfe, Lugo
72.- Pérez Martín, Teodoro, de Miraflores de la Sierra, Madrid
73.- Pérez Nieto, Juan , de Quintana Piñora, Almería
74.- Povido Fernández, Marcos, de Torralba de Calatrava, Ciudad Real
75.- Redondo Muñoz, Mamerto, de Fuencaliente, Ciudad Real
76.- Robledo González, Esteban, de Velayos, Ávila
77.- Rodríguez del Prado, Marcelino, de Villamayor de Calatrava, Ciudad Real
78.- Rodríguez Márquez, Juan, de Illora, Granada
79.- Romero Gallego, Andrés, de Ferinches, Ciudad Real
80.- Rosa Sánchez, Mariano, de Puertollano, Ciudad Real
81.- Rua Alperte, Jesús, de Valmadrid, Zaragoza
82.- Rubio Piernagorda, Antonio, de Baena, Córdoba
83.- Ruiz de Diego, Guillermo, de Escalada, Burgos
84.- Sánchez Caro, Teodoro, de Picón, Ciudad Real
85.- Sánchez Jara, Alejandro, de Villamayor de Calatrava, Ciudad Real
86.- Sánchez Martínez, Eloy, de Mesegoso, Albacete
87.- Sánchez Moya, Benigno, San Lorenzo Calatrava, Ciudad Real
88.- Tejero Domínguez, Marcelino, de Zorita, Cáceres
89.- Tercilla Abasolo, Vicente, de Angulo, Burgos
90.- Torado Fernández, Felipe, de Badajoz, Badajoz
91.- Urbina Fernández, Nicasio, de Anchuras, Ciudad Real
92.- Urdiales García, Crisanto, de Calzada de Oropesa, Toledo
93.- Vara Garoz, Agustín, Torrejon de Velasco, Madrid
94.- Velasco Iglesias, Benito, de Aranda de Duero, Burgos
95.- Vilar Recuero, Mariano, de Madrid, Madrid
96.- Villalba Sánchez, Félix, de Morata de Tajuña, Madrid
97.- Villanueva García, Valentín, Villanueva de Hoja, Ciudad Real

(*) La lista está recogida literal del Registro Civil, por lo que puede haber errores

http://es.groups.yahoo.com/group/valdenoceda/


Asociaciones de memoria histórica de Málaga y Granada se unen para investigar la matanza de la Carreta de Almería…

octubre 9, 2010

Las asociaciones de familiares de las víctimas de Málaga y Granada tienen previsto iniciar la primera investigación pormenorizada y conjunta sobre los sucesos de la Carretera de Almería…

Kaos. Andalucía | Málaga la Roja |

Las asociaciones de familiares de las víctimas de la represión y la Guerra Civil de Málaga y Granada tienen previsto iniciar la primera investigación pormenorizada y conjunta sobre los sucesos de la Carretera de Almería, proyecto que comenzará presumiblemente a principios del próximo año y que está pendiente de la asignación de una partida presupuestaria por parte del Gobierno.

Según Francisco Espinosa, de la Asociación contra el Silencio y el Olvido, por la Memoria Histórica, la idea surgió a través de diversos encuentros mantenidos con la presidenta del colectivo en Granada, Blanca Brenes, que se mostró interesada en registrar de la manera más rigurosa posible una huida tan luctuosa como llena de incertidumbres. El estudio, que pretende incorporar a especialistas de las universidades de ambas provincias, aspira a escrutar los hechos desde una gran variedad de perspectivas y arrojar nuevos datos sobre uno de los capítulos más crueles y siniestros de la historia de la Guerra Civil. La propuesta incluye por primera vez la posibilidad de atender a los sucesos en tramos pertenecientes a las dos zonas de Andalucía en las que discurrió la mayor parte de la persecución.

Uno de los objetivos de la investigación, indica Espinosa, consiste en establecer un mapa de las fosas que sacuden el itinerario como consecuencia de los ataques indiscriminados de la artillería nacional e italiana. Muchos de los fallecidos quedaron sepultados en cunetas, aunque también existen otras hipótesis a las que tratará de dar respuesta el estudio. Espinosa apunta a la existencia de caminos alternativos, casi improvisados por las víctimas en el intento desesperado de eludir el acoso de las tropas fascistas. «En muchos tramos se alejaron de la costa e intentaron huir por el monte. «Lo que queremos precisar es exactamente el camino que siguieron», indica.
A pesar del interés y el esfuerzo de historiadores y novelistas, la peregrinación por la Carretera de Almería está lejos de resolver algunos de sus puntos primordiales. Se desconoce con precisión el número de víctimas, que se calcula con un guarismo de millares. Los testimonios escasean. La mayoría de los supervivientes no superaban los doce años en el momento de emprender el camino, por lo que todavía faltan renglones por escribir acerca de la trágica huida de miles de personas a la llegada de los militares.

De lo que no cabe duda es de la magnitud de los sucesos, de una dimensión tan pavorosamente trágica que explica, por sí misma, el cometido elemental de la historia en sus pasajes más abrasivos. La investigación parte con la intención de abarcar de manera integral la masacre a través de la metodología que tan buenos resultados ha reportado en estudios como el llevado a cabo en el antiguo cementerio de San Rafael, que combinó los testimonios archivísticos y orales con el trabajo puramente científico. El proyecto, además de su carácter pionero, entronca además con los objetivos esbozados en la Ley de la Memoria Histórica.

Precisamente, la labor en el camposanto de la capital, considera modélica e inspiradora de la legislación desarrollada posteriormente por las administraciones, afronta su recta final después de la exhumación del recinto, que ha permitido recuperar los restos de 2.840 personas. De acuerdo con Espinosa, los trabajos, que contaron con la colaboración de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, además de la Universidad de Málaga, están pendientes de perfilar sus dos últimas fases: la elevación del mausoleo conmemorativo y la extracción de las pruebas de ADN.

La primera de ellas, que pretende convertir una sección del futuro parque que albergará el cementerio en un espacio consagrado a la memoria, cuenta ya con el diseño del panteón y del monumento funerario.

En cuanto a los exámenes de laboratorio, que se iniciaron con la toma de muestras genéticas de los familiares, se espera iniciar lo antes posible la parte más ardua: el estudio de los restos, científicamente enmarañado por el nivel de deterioro que presentan los cuerpos. Se trata del proyecto de identificación de víctimas de la Guerra Civil y de la represión más ambicioso del país, tanto por su volumen como por los desafíos analíticos que plantea el estudio, en el que los especialistas tendrán que lidiar con dificultades añadidas como el uso de cal viva, utilizado en la inhumación de buena parte de los fusilados. La Universidad de Málaga tiene previsto conformar el equipo que se ocupará de la última parte de una investigación dura y necesaria.

 

Noticia e imagen de:

http://www.kaosenlared.net/noticia/asociaciones-memoria-historica-malaga-granada-unen-para-investigar-mat


El Centro Documental de la Memoria Histórica, a la espera de sus dependencias en la Plaza de los Bandos en Salamanca…

octubre 9, 2010

SALAMANCA, 9 Oct. (EUROPA PRESS) –

El Gobierno de España decidió a inicios de la pasada legislatura mejorar y ampliar las instalaciones del Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado en Salamanca. Para ello, además de la actual sede en la calle Expolio y del futuro depósito de documentos en el barrio Tejares, anunció que se construirían unas nuevas dependencias en el antiguo edificio del Instituto de la Seguridad Social en la Plaza de los Bandos.

A día de hoy, según señaló el portavoz del equipo de Gobierno de la ciudad, Fernando Rodríguez, durante el balance de los Presupuestos Generales del Estado para 2011, «las obras no han empezado y la última fecha dada por el Gobierno para rehabilitar el edificio de la Plaza de los Bandos es 2012».

El representante municipal y también edil de Economía añadió que la consignación estatal en 2011 para este propósito es de 492.000 euros de los 14 millones de euros que costará este proyecto, lo que «ratifica que este centro continuará un año más paralizado».

Desde que el Gobierno anunciase la intención el proyecto de ampliación de lo que antes fue el Archivo General de la Guerra Civil, el 8 de junio de 2005, el Ejecutivo ha barajado tres opciones de ubicación para el centro cultural.

La entonces ministra de Cultura, Carmen Calvo, «arropada» distintos representantes del PSOE, prometió una inversión de 12 millones de euros, 50 trabajadores más y la expropiación del Palacio de Orellana, recordó el portavoz del Ayuntamiento.

Dos años después, el 1 de junio de 2007, Jesús Caldera apuntó a que el Centro Documental de la Memoria Histórica se ubicaría en el Palacio de Justicia, en la Gran Vía, un espacio que finalmente se desestimó.

A continuación, el 14 de diciembre de 2007, el Gobierno expuso que las antiguas dependencias del Instituto Nacional de Seguridad Social, en la Plaza de los Bandos, eran las elegidas para ser la sede de este proyecto.

Más allá de los cambios en la ubicación del Centro y de que la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, afirmase en octubre de 2009, que el proyecto era «prioritario» para el Gobierno, Fernando Rodríguez indició en que «tendría que estar listo, por ley, el 17 de noviembre de 2006» y que no es así.

CENTRO DE LA MEMORIA

Actualmente, según señala el Centro Documental de la Memoria en su información oficial, está formado por fondos provenientes de los Servicios Documentales de la Presidencia del Gobierno y del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo de la época franquista.

Además, se suman otros documentos incorporados con posterioridad a 1979. Entre ellos, en los últimos años se han incorporado piezas tan representativas como la bandera que cubrió el féretro de Manuel Azaña, que entregó al Centro la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, en octubre de 2009.

También se recogen reproducciones de los archivos propiedad de Cruz Roja Internacional o «una de las mejores colecciones de carteles de la guerra civil existentes en el mundo» con más de 2.200 piezas distintas.

Europa Press


CAMPO DE GIBRALTAR: El Foro por la Memoria da un paso más hacia la fosa de El Marrufo…

octubre 9, 2010
09/10 · 12:21 · Domínguez Saucedo
La histórica reunión tuvo lugar el pasado miércoles en la venta de Puerto Galis.
La histórica reunión tuvo lugar el pasado miércoles en la venta de Puerto Galis. · Autor: Faro

El Foro por la Memoria Histórica del Campo de Gibraltar ha dado esta semana un paso más en su lucha por hacer justicia a la memoria de centenares de personas, muchas de ellas anónimas, que fueron ajusticiadas en la finca de El Marrufo, en el término municipal de Jerez de la Frontera y en los límites de la comarca, con motivo del inicio de la Guerra Civil.

Miembros de la Junta Directiva de esta asociación y miembros del movimiento memorialista de la provincia de Cádiz, investigadores e historiadores relacionados con la fosa común del Marrufo se reunieron el pasado miércoles para dar los primeros pasos en la localización y exhumación de los restos enterrados en las proximidades de dicha finca.

El objetivo de dicha reunión fue el de coordinar y organizar los trabajos encaminados a desarrollar el proyecto Investigación y Localización de la Fosa del Marrufo, que el Foro presentó al Ministerio de Presidencia, y que fue seleccionado, contando con la máxima puntuación de todos los proyectos presentados en toda España.

La selección del proyecto fue el premio al esfuerzo desarrollado por el Foro, que durante los últimos años ha dedicado mucho trabajo a reivindicar la necesidad de exhumar los restos civiles de fusilados durante la Guerra, para restablecer el daño causado a sus familiares, y poder poner un punto y final a muchas tragedias anónimas que siguen aflorando en multitud de hogares de la comarca y de la provincia.

La primera de las conclusiones que se ha acordado ha sido la de seguir una dinámica de recopilación de trabajo en torno a la localización de la fosa. Para poner en común todos los trabajos de investigación, se decidió crear una cuenta de correo electrónico (fosamarrufo@gmail.com.) para que todos y en el plazo de un mes y medio puedan enviar los trabajos, documentos, archivos y publicaciones relacionadas con Marrufo para crear un base de datos.

El objetivo trazado por el grupo de trabajo es el de dar cabida a la participación de todos aquellos que puedan aportar algo a esta investigación. Por ello, se decidió que esta cuenta también estaría abierta a todos aquellos ciudadanos que quieran aportar o solicitar cualquier información relacionada con El Marrufo.

Los investigadores reunidos en torno a esta misión mantendrá una nueva reunión en el próximo mes de noviembre para revisar todo lo aportado y definir las líneas de trabajo que se estimen oportunas de cara a crear el documento de investigación, que quedará plasmado en un libro.

A propuesta del investigador Juan Pino, se planteó que el trabajo de investigación incluya como elemento histórico todo lo relacionado con la zona del Valle de la Sauceda en aquellos años, previos y durante la guerra, en lo geográfico, etnográfico, político de aquellos años, actividades laborales, relaciones entre los pueblos aledaños, etc…, de manera que todo esto enriquezca el trabajo de investigación y el documento final haciendo más entendible para los ciudadanos la historia de esta zona y los hechos acontecidos.

Además, la entidad Papeles de Historia aportará los trabajos que tengan relación con El Marrufo y puedan salir del proyecto que van a ejecutar de una base de datos del archivo militar de Sevilla.

Para finalizar se acordó que, aunque sea el Foro por la Memoria quien recibe los fondos para este proyecto, los méritos y los reconocimientos por el trabajo desarrollado recaigan sobre todas las instituciones implicadas en el proceso. Así, en la reunión, celebrada en la Venta de Puerto Galis, participaron Fernando Sigler por Papeles de Historia; Manuel Ramírez y José Ignacio Gómez Palomeque por Memoria Histórica Jerezana; María José Ruiz Piñero por Jerez Recuerda; el investigador Juan Pino Palma y el historiador José Manuel Algarbani, además de los miembros del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar.

“Entendemos que de otra forma no podríamos llevar a cabo nuestros objetivos, por lo que se va a continuar apostando por la coordinación como eje fundamental del programa, incluyendo en el mismo también a las administraciones interesadas sin olvidar a particulares , propietarios de fincas y familiares de las víctimas”, señalaron desde el Foro.

Esta reunión técnica es el inicio del programa de actuación que el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar realizará en relación a la fosa y que deberá culminar con el estudio topográfico y la localización de las presumibles fosas que se encuentran en el cortijo.

En la misma línea, y al objeto de recabar mas apoyo logístico y humano, representantes del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar asistirán a la Asamblea de la Federación Estatal de Foros por la Memoria que se desarrollan los días 9 y 10 de octubre en Huelva y donde se analizarán tanto el protocolo de exhumaciones como la situación jurídica y planes de actuación de las distintas fosas donde el Foro por la Memoria pretende actuar, incluyendo El Marrufo.

La reunión del pasado miércoles es un paso más hacia la reconciliación con la historia de muchas tragedias humanas, es un logro más en el camino que el Foro por la Memoria Histórica se ha trazado para romper numerosos silencios, y para poner nombre y dignidad a muchas personas que fueron ajusticiadas en los contornos de Jimena de la Frontera durante la Guerra Civil.

La mano tendida por la Administración y los pasos burocráticos alcanzados ya por los colectivos implicados en la investigación, ha abierto una puerta a la esperanza de los familiares para que, dentro de poco, puedan localizarse los restos de sus seres queridos.

Andalucía Información


La ARMH instalará una «gran exposición» sobre las fosas…

octubre 9, 2010

PONFERRADA (LEÓN), 9 Oct. (EUROPA PRESS) –

Exposición

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) instalará una «gran exposición» en el campus universitario de Ponferrada (León) sobre las fosas en la que se podrá ver una  «impresionante fotografía» a tamaño natural de una fosa exhumada en la localidad burgalesa de La Andaya.

La muestra, que se desarrollará bajo el título ‘Abriendo fosas, recuperando dignidades’ dentro de los actos del décimo aniversario de la ARMH, cuenta en cinco bloques temáticos el proceso completo desde que un familiar inicia la búsqueda de un ser querido, hasta la entrega de los restos identificados y honrados públicamente.

Europa Press

 


Recuperados los restos de siete fusilados durante la Guerra Civil…

octubre 9, 2010

Los trabajos comenzaron hace un año en la fosa del antiguo cementerio de la localidad malagueña de Alfernatejo y se espera que pueda haber más restos en la zona.

Detalle del cementerio donde han aparecido los restos de los siete cuerpos recuperados tras los trabajos de exhumación. /EP

Un equipo de arqueólogos, en coordinación con la Asociación Contra el Silencio y Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica en Málaga y con el Ayuntamiento del municipio malagueño de Alfernatejo, ha recuperado los restos de siete personas fusiladas durante la Guerra Civil, que fueron arrojadas en tres fosas comunes situadas en el antiguo cementerio de la localidad.

Los trabajos comenzaron a ejecutarse en octubre de 2009con los primeros sondeos de la zona, aprovechando el traslado de los restos a un nuevo camposanto y ha concluido en julio de este año.

Sin embargo, aún queda por exhumar otra fosa en la que pueden encontrarse otros dos fusilados, de la que aún se desconoce el lugar exacto de su ubicación.

Restos de ambos lados

Los fosas pertenecen a tres periodos diferentes y a fusilados de las dos  fuerzas en combate. En este sentido, el presidente de la Diputación, Salvador Pendón, ha destacado «la singularidad» de esta investigación por tratarse de «la primera vez que se recogen restos humanos de los dos bandos de la Guerra Civil».

Se buscaban a dos carabineros y un campesinos pero puede haber muchos mas cuerpos

En un primer momento, la investigación tenía como objeto la búsqueda de tres cuerpos pertenecientes a dos carabineros y a un campesino de la localidad, que fueron asesinados por el régimen franquista en febrero de 1937 y cuya fosa fue encontrada en la última fase de la intervención.

Sin embargo, la aportación de los vecinos de la zona y el desarrollo de investigaciones complementarias durante el transcurso de la intervención desvelaron la existencia de un mayor número de víctimas situadas en el mismo municipio malagueño.

De esta forma, el equipo de arqueólogos, bajo la dirección de Andrés Fernández, encontró en una misma fosa los cuerpos de dos hermanos de Alfarnatejo que, según los vecinos, «fueron acusados de pertenecer a izquierdas». Una vez concluida la guerra, se les aplicó la ley de fuga por dedicarse a la «extorsión y el pillaje» y, finalmente, fueron tiroteados en diciembre de 1949.

Seguidamente, fueron encontraron los restos de otros dos cuerpos pertenecientes a dos hermanos de Loja (Granada) que, según los testimonios orales, «fueron fusilados por fuerzas milicianos al considerarlas personas no adeptas a la revolución», en 1936.

Arcas ha aludido al relevo generacional que se ha producido en los trabajos de recuperación de memoria

Labor pública y privada

Por su parte, el catedrático de Historia de la Universidad de Málaga, Fernando Arcas, quien ha asistido al acto de presentación de proyecto, ha aplaudido el trabajo de las administraciones, que «poco a poco están cumpliendo una tarea que se ha dilatado mucho tiempo por el mismo proceso en el que se produjo la transición desde la dictadura hasta la democracia en España», así como a las organizaciones sociales que trabajan de manera voluntaria.

En este sentido, se ha referido a la Comisaría de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, a las diferentesasociaciones de la Memoria Histórica, a las universidadesandaluzas y a la Diputación Provincial de Málaga, que ha subvencionados la totalidad de los trabajos del proyecto de Recuperación de Memoria Histórica, valorados en 30.000 eurosaproximadamente.

De esta forma, ha manifestado que «este esfuerzo conjunto está restableciendo una tarea que debiéramos haber podido hacer mucho antes y que, en muchos casos, ha tenido que ser impulsada por nuevas generaciones que no han estado conforme con cómo habíamos decidido cerrar el debate sobre nuestro pasado en esa época de la transición».

Público.es