Ponferrada cuenta ya con su homenaje a las víctimas de la represión y la intolerancia…

septiembre 3, 2009

Ponferrada

Con una placa que recoge el testimonio de Mahatma Gandhi, “la violencia es el miedo a los ideales de los demás”. Al concluir el acto oficial, miembros de la A.R.M.H posaron junto al monumento con las fotos de más de veinte represaliados bercianos durante la dictadura franquista.

Un monumento que se dedica a la “memoria de las personas que han sido víctimas de la intolerancia, la violencia, el sectarismo o el rencor (…) a las víctimas de la represión y la venganza de los vencedores”, ha explicado el alcalde, Carlos López Riesco, en su discurso ante las autoridades militares, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, además de autoridades locales, comarcales y provinciales. Acudieron además colectivos de víctimas como la Asociación Víctimas del Terrorismo, Gesto por la Paz, Fundación Víctimas del Terrorismo, Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, y finalmente la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que acudió al acto tras la polémica sobre las formas de cursar invitación.

Su vicepresidente, Santiago Macías, felicitó al ayuntamiento y expresó su deseo de “que este lugar se convierta en un lugar de recuerdo y homenaje a todas las personas que lucharon la libertad en El Bierzo”.


¿Por qué la imagen de la Victoria de Samotracia?

La reproducción en bronce de esta estatua griega que conmemora la victoria naval sobre la isla de Rodas se eligió para conmemorar a las víctimas por la libertad por “su dramático agitar de ropas al viento, que sea el antídoto simbólico bajo cuya sombra protectora prevalezca la tolerancia, la capacidad de diálogo, el respeto y la absoluta dignidad de la vida humana”.


En Pajares de Adaja (Ávila), homenaje a diez asesinados por la barbarie fascista, un encuentro lleno de emoción.

septiembre 3, 2009

Invitados por Fausto Canales Bermejo, hijo de Valerico Canales Jorge (ver anteriores artículos en este blog relacionados con el Valle de Los Caídos), este 30 de agosto 2009 hemos tenido el honor de poder acompañar a los familiares de las victimas en un acto homenaje en el cementerio de Pajares de Adaja.

 Es relevante constatar la unidad solidaria al ser representadas tres asociaciones diferentes de recuperación de la memoria y personas de diferentes partes del país quienes arroparon a los familiares.

Reproducimos aquí el resumen que nos envía nuestro amigo Paco González de Tena, un poema suyo y también un texto que preparé para el acto.

Las fotografías que publicamos no llevan pié de foto voluntariamente, son simplemente un texto silencioso y respetuoso.

En la placa de granito rosado se recuerda a:

Angel Maroto Saéz

Antonio Garcia Martín

Gerardo Ruiz Martín

Celestino Puebla Molinero

Emilio Caro García

Flora Labajos Labajos

Pedro Ángel Sanz Martín

Román González Enríquez

Valerico Canales Jorge

Víctor Blázquez del Oso

De ellos diez, los restos mortales de los siete últimos son reclamados por sus familiares al estar trasladados, sin su consentimiento, en la caja 198 en la Cripta Derecha, piso 1º de la Basílica ( Capilla del Sepulcro ) del Valle de los Caídos desde marzo del 59, habiendo sido expoliado el pozo-fosa de Aldeaseca donde sus asesinos les abandonaron el 20 de agosto de 1936.

Foto agencia Efe, marzo 1959

Foto agencia Efe, marzo 1959

Desde La Memoria Viva, nuestro solidario apoyo a la lucha que Fausto, en representación de las otras familias, lleva con los juzgados y el Estado Español intentando recuperar lo que una Democracia debería darle como un derecho legitimo y básico: los restos mortales de su padre.

Un abrazo fraternal. Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

……………………….

Encuentro en Pajares de Adaja

            Hoy, día 30 de agosto, es el Día Internacional de los Desaparecidos. Argentina, Chile y Uruguay afrontan, con más o menos fortuna, el reto de dignificar la memoria de los desaparecidos. España, que pareció en un momento que podía abanderar la justicia frente a esta responsabilidad colectiva, ha levantado un muro leguleyo, al parecer infranqueable, con una vergonzante Ley de la Memoria Histórica llena de lagunas que nadie parece dispuesto a rellenar de contenido satisfactorio para cientos de miles de españoles.

Es domingo y el sol parece aliarse con lo más retrógrado de este país, pues cae a plomo sobre la treintena de personas que nos hemos reunido a la entrada del pequeño cementerio municipal de Pajares de Adaja (Ávila). Es un encuentro anual emocionado para rendir un humilde homenaje a la decena de asesinados cuyos nombres aparecen grabados en una placa de granito rojo, precedida por otra similar en la que se puede leer un verso de Neruda. Luis, el concejal local que ejerce de maestro de la ceremonia, recuerda brevemente el objeto de este acto. En un silencio respetuoso suena la grabación original del himno oficial de la II República Española. Es la legitimidad contra la que se sublevaron unos militares facciosos en el verano de 1936. Sus crímenes de Lesa Humanidad, amparados con la consigna sin sonrojo de limpieza ideológica sistemática, no pueden prescribir, aunque algo llamado Ley nos obligue a buscar los cuerpos de los asesinados como si fuesen restos arqueológicos con destino a las vitrinas de un museo.

Suenan después las palabras de Martín Garzo, de su artículo “Las enseñanzas de Antígona” (El País, 24/08/2009) leídas por Luis. Y la voz inconfudible de Pedro Guerra nos recuerda dolorida a nuestros “abandonados huesos, acariciados huesos”, que esperan con pocas esperanzas, entre las cobardías políticas y las zancadillas fiscalizadoras, las manos que los saquen de ignominiosas cunetas de la vergüenza.

Fusilados, Desparecidos (Mario Benedetti) y La memoria silenciada,  son los tres poemas leídos en honor de los asesinados y como aliento en la continuidad de su búsqueda. Pocas veces el sentido de las figuras poéticas encuentra oídos más atentos ni corazones más emocionados. Cierra el acto las notas de la canción Al alba. En la grabación se percibe nítidamente algún ahogado sollozo, mientras una voz acompaña quedamente las estrofas de una canción compuesta para recordarnos a los últimos fusilados del franquismo en este acto por los primeros que les precedieron en una salvaje orgía de sangre.

                              Pajares de Adaja, 30 de agosto, 2009.  

Francisco González de Tena

………………………………

 

……………………………………………………………………….

LA MEMORIA SILENCIADA      

 Sobre el aire, la nada;

bajo la tierra, estrellas;

tras nuestra palabra, la noche

con filo de guadaña. 

No resiste el plomo de ayer

vuestros bellos sueños truncados,

ni nuestro vacío, la espera sin mañana. 

Un rumor sordo,

terremoto sin descanso ni atalayas;

nos falta vuestra memoria dañada

tras los infinitos soles inútiles.

El abono fértil de vuestras pequeñas

y sorprendidas muertes,

tras el calor de una noche

sin auroras ni esperanzas,

aún es taponado tras los muros

de los que guardan su vergüenza

con yugos, lápidas, cruces y espadañas.

Al aire traidor reclamo

el aliento que nos quiebra con saña,

ciega, estéril y asesina

dejándonos silenciada

la roja sangre de España.  

Francisco González de Tena

Villamanta (Madrid), 28 de agosto, 2009.

…………………………………………………………..

«Una fachada de una casa blanca de zócalo gris con una papelera verde en un extremo.

En esa casa caben muchas emociones.

Han vivido seres queridos, su pérdida es irremplazable, su memoria flota en el aire fresco que se mantiene en verano.

Los retratos encima de una cómoda componen un altar: siempre el recuerdo.

Atrás, en las alcobas del fondo, se escuchaba bajo una manta el antiguo aparato que emitía Radio Pirenaica.

El abuelo sufrió la cárcel franquista, el resto de la familia las penurias del único sueldo de carpintero que no podía ejercer.El otro abuelo no estuvo en esa casa, no le dejaron tiempo, le asesinaron en su ciudad natal, más lejos, al sur de Extremadura.

Los hombres que aquí recordamos han tenido también sus casas con el mismo frescor en verano y sus familias también han sufrido penurias y destierro.

A esos hombres mi mas alto respeto.

A sus familias aquí presentes mi admiración y cariño por seguir luchando con ahínco para que el olvido no anestesie nuestras mentes.

Por ellos, por los familiares estamos aquí desde varios colectivos y puntos de España.

Que todas las memorias se unan y sean la fuerza que nos mantiene vigilantes y exigentes con los poderes que no les quieren escuchar.

Somos su memoria, viva.»

Pajares de Adaja, 30 de agosto de 2009.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos

 


Chile procesa a 120 represores de la dictadura de Pinochet…

septiembre 3, 2009

El golpista y dictador chileno Augusto Pinochet

El golpista y dictador chileno Augusto Pinochet

Público, 02-09-2009 – 3 Septiembre 2009

Por su responsabilidad en la desaparición de centenares de opositores en los años 70EFE – Santiago de Chile – 02/09/2009 02:03

El juez chileno Víctor Montiglio procesó hoy a unos 120 antiguos represores de la dictadura de Augusto Pinochet por su responsabilidad en la desaparición de centenares de opositores en los años 70, informaron fuentes judiciales y policiales.

Según las fuentes, más de la mitad de los imputados, contra quienes el juez dictó órdenes de detención que comenzarán a ser cumplidas mañana por detectives de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones, nunca han comparecido anteriormente ni han sido siquiera mencionados en las violaciones a los derechos humanos.

Por ello, el juez Víctor Montiglio afirmó que se está “mucho más cerca del final” de las investigaciones por casos de violaciones a los derechos humanos.

“En general, nosotros estamos investigando a todos los que han tenido participación en lo cuarteles, en la medida en que hayan intervenido o afirmado la situación de prohibición de libertad de las víctimas”, agregó el juez en declaraciones a la prensa.

Altos oficiales

Entre los nuevos imputados, hay cinco altos oficiales retirados del Ejército: César Manríquez, Manuel Carevic, Sergio Castillo, Fernando Chaigneau y Luis Sovino, además de 45 suboficiales, 14 ex miembros de la Fuerza Aérea, once de la Marina, seis de la Policía de Investigaciones y 32 ex carabineros, entre otros.

Según el abogado Boris Paredes, de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, que es parte querellante en los juicios, la investigación ha alcanzado a quienes conocieron los casos y jamás los denunciaron.

Son agentes que cumplían labores de custodia y traslado de prisioneros políticos, dijo Paredes, en cuya opinión el juez Montiglio ha avanzado sustancialmente en establecer las responsabilidades criminales de los casos. Bravo se excusó de proporcionar mayores antecedentes, pues el juez ha pedido reserva a las partes, con el objeto de completar las diligencias que aún están en marcha.

Eliminación de opositores

Los casos a que se refieren los procesamientos son las llamadas Operación Cóndor, Operación Colombo y el caso Calle Conferencia, más una arista de este último conocido como “caso de los trece’.

La Operación Cóndor fue una coordinación entre las dictaduras militares del Cono Sur americano para eliminar opositores en los años 70 y comienzo de los 80.

La Operación Colombo fue un montaje creado en 1975 para encubrir la desaparición de 119 opositores, la mayoría miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), agrupación que combatió con las armas contra la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

3.200 muertos a manos del Estado

En diciembre de 2005, el juez Montiglio había procesado en este caso al propio Augusto Pinochet, fallecido un año después , en diciembre de 2006, sin haber sido condenado por violaciones a los derechos humanos ni por los delitos económicos por los que también estaba enjuiciado.

También Montiglio ya había procesado en este caso a la cúpula de la DINA, la policía secreta de Pinochet, incluido su máximo responsable, el general Manuel Contreras, así como a los ex oficiales Miguel Krassnoff Marchenko y Marcelo Moren Brito, que acumulan varios procesos por violaciones de derechos humanos.

Entre las víctimas de la Operación Colombo figuran los cineastas Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, así como Juan Chacón Olivares, Jorge Humberto D’Orival Briceño y Juan Carlos Perelman, entre otros.

El caso Calle Conferencia consistió en el exterminio, a mediados de 1976, de toda la directiva del Partido Comunista que actuaba en la clandestinidad y el referido a ‘los 13′ fue una derivación en la que fueron hechos desaparecer trece dirigentes medios de la misma agrupación.

Bajo la dictadura de Pinochet, unas 3.200 personas murieron a manos de agentes del Estado y, de ellas, unas 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos.

http://www.publico.es/internacional/247626/chile/procesa/represores/dictadura/pinochet


Mérida, los familiares de victimas del franquismo necesitan apoyo para poder celebrar el acto/homenaje del 20 de septiembre

septiembre 3, 2009
Acto protesta de los familiares en Mérida, el 07/07/2006

Acto protesta de los familiares en Mérida, el 07/07/2006

Desde La Memoria Viva abrimos una cadena de solidaridad con la ARMH de Mérida y Comarca, vuestros apoyos pueden expresarse en este blog con comentarios directos , también podéis enviar un email a : lamemoriaviva@hotmail.es .

Aunque sea repetido aquí abajo encontrareis el acta de reunión de los familiares y la petición de apoyo de nuestra compañera Libertad portavoz de la asociación de Mérida.  

Estimados/as amigos/as, os agradecería, que  al igual que los miembros de la ARMH de Mérida y Comarca, han ratificado este acuerdo, os invito, a que apoyéis estas demandas, y enviéis al correo de la Memoria Viva, un e-mail mostrando vuestro apoyo a este acto que reivindican los familiares. Para nosotros/as sería muy importante, sumar cuantos más apoyos mejor.
Muchas gracias. Salud compañer@s. Libertad Sanchéz.

El 27/08/09,  en reunión extraordinaria, el colectivo de la ARMH de Mérida y Comarca ha ratificado los deseos de los familiares de las victimas asesinadas por la barbarie fascista, reflejado en el acta del jueves 30/07/09  que a continuación exponemos en público para que conste y que las partes concernidas tomen conocimiento de la inquebrantable voluntad de estos familiares frente a las pretensiones oficialistas e institucionales de los responsables de la Memoria Histórica en el seno la Junta de Extremadura. Este mismo documento parrafeado por todos será entregado al Consistorio, reclamando ese duelo propio de los familiares y no de una institución.

Como nieto de victima en Mérida y como miembro de La Memoria Viva, arropado por sus componentes, apoyo y adhiero a esta justa y necesaria reclamación, el duelo y re-entierro de los restos de mi abuelo es de mi familia y no pertenece a ninguna institución, sea cual sea el agradecimiento que yo pueda tener con la Junta de Extremadura.

 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca, en asamblea, convocada a través de los medios de comunicación y abierta a todas aquellas personas que desearan asistir, a las 20:15 h del jueves 30 de julio de 2009, reunidos en el CC Alcazaba acordó para el entierro de los restos exhumados en Mérida en Julio del año pasado, 2008:

 

1º.- que el acto debía ser sencillo, simbólico, y que muestre lo emotivo del mismo.

2º.- teniendo en cuenta el primer punto, se decidió que los restos deberían salir del “depósito”, en sus ataúdes, y recorrer el camino del cementerio, hasta llegar al mausoleo.

3º.- que los ataúdes podían ir cubiertos de la bandera republicana.

4º.- que los ataúdes serían llevados por los familiares, y si pudiera ser posible, por el estado de ánimo, por la situación física,… que fueran los descendientes directos, quienes los portaran, en cualquier caso, se pensó en colocar unas cintas que salieran de los ataúdes y fueran portadas por los familiares.

5º.- la sala del depósito, estaría decorada, con las fotografías que tenemos de las pancartas de otros actos con rostros ce personas que perdieron su vida aquí. Estas pancartas, acompañarían el recorrido hasta el mausoleo.

6º.- una vez en el mausoleo, los alrededores del mismo, estarían cubiertos con nombres de personas que fueron asesinadas en Mérida, serían pequeños trozos de papel, que serían casi ingrávidos, dando la sensación de acariciar la tierra que los acogería. Probablemente este papel sería papel de cebolla, para obtener esta sensación visual.

7º.- se leerá un manifiesto, acordado por los miembros de la asociación, que se hará público, recordando quienes fueron las personas que fueron asesinadas en Mérida y por qué. (texto emotivo, pero sin perder la perspectiva de lo que significan esos restos).

8º.- el acto estará también acompañado por un instrumento musical, se ha pensado en un violín, o violonchelo.

9º.- se invitará al acto al párroco de la zona, para que rece un responso en memoria de esas personas. A petición de los miembros creyentes, y sin perjuicio de los que no lo son, ya que nos parece que en aquel momento, habría creyentes y no creyentes, y eso no va en detrimento del acto en sí, si no que enriquece la perspectiva de pluralidad y respeto.

10º.- se sembrarán dos árboles: una encina, como símbolo de Extremadura y de los extremeños/as que perdieron su vida y un olivo, como símbolo internacional de la paz, y como rechazo a todo tipo de guerra y de violencia, privando de libertad a las personas.

11º.- el texto que se acuerda en la asamblea, es el texto que ha acompañado a nuestra asociación desde sus inicios: “Estáis en nuestra memoria, no os olvidamos”, placa que acuerda colocar la Asociación, y pagarla.

12º.- se solicitará al Ayuntamiento, que los escalones que coloque en los alrededores del mausoleo, sean amplios y sin altura, pensando en las personas mayores. Como hay un bordillo en la entrada de la zona del mausoleo, solicitaremos que se rebaje, para facilitar el acceso a personas con discapacidad.

13º.- entendiendo las fechas en las que estamos, así como las que se aproximan, se establece, por mayoría absoluta que el acto sea el próximo día 20 de Septiembre de 2009.

Todos estos puntos, siempre sin perjuicio del acto institucional, que ha de llevar a cabo el Ayuntamiento, invitando a las instituciones que considere oportunas.