La emoción embarga a los hijos del vigués fusilado en Lobeira, tras ser exhumado…

septiembre 18, 2009

Manuel Álvarez Silva

El completo esqueleto fue trasladado ayer hasta un laboratorio de Ponferrada.

A.T. – VILAGARCÍA

Queda sólo la comprobación científica para determinar con exactitud si el esqueleto exhumado en Cornazo pertenece a Manuel Álvarez Silva, fusilado en Lobeira el 12 de noviembre de 1938, en plena Guerra Civil, por sus ideales comunistas.

Manuel, Elvira y Carmen Álvarez Taibo fueron incapaces de contener la emoción y en un cariñoso gesto de despedida quisieron un último y cariñoso contacto con los restos de su padre.

La menor de los hermanos, Carmen se inclinó sobre la sepultura, pidió uno de los huesos y lo besó. El gesto fue imitado de inmediato por sus dos hermanos, incapaces de contener las lágrimas por el reencuentro después de 72 años de incertidumbre, ya que sólo sabían el lugar aproximado en el que reposaba el cadáver.

El silencio, en este momento, era literalmente sepulcral. Nadie de los muchos familiares y vecinos allí presentes fue capaz de romper la íntima escena, hasta que prosiguieron las labores de clasificación ósea por los expertos de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica.

La familia lleva tres días en tensión, no exenta de sorpresas. Su memoria y la de los vecinos ayudaron a una localización que el primer día parecía complicada pues se basaba sólo en referencias. Precisamente los vecinos ayudaron a completar las piezas de un puzzle con recuerdos que perduran en la memoria y que también revelaron. De hecho, la madre de la edil de EU, Dolores Cuevas, fue la que trasladó a Manuel Álvarez Silva y al grovense Perfecto Allo desde el lugar que murieron hasta la fosa anónima de Cornazo. La concejal dice que por ello, su madre sufrió represalias. “Le cortaron el pelo al cero como castigo”, dijo.

A partir de ahora quedan otros trámites igual de minuciosos pues en el centro en el que se analizan los huesos debe concluirse si se corresponde con la persona inscrita en el libro de defunciones de Cornazo. Este proceso, explica el vicepresidente de la ARMH, Santiago Macías, podría tardar “unos tres meses”. Del detallismo con que se llevó a cabo el proceso de exhumación da idea el hecho que fueron encontrados sobre la columna vertebral los botones de nácar de la camisa que llevaba el fallecido el día en que fue ejecutado. También sobre la planta de los pies se podía observar la suela de goma de los zapatos que calzaba.

http://www.farodevigo.es/portada-arousa/2009/09/18/emocion-embarga-hijos-vigues-fusilado-lobeira-exhumado/369262.html

Fuente: Noticia extraída del Foro por la Memoria.

http://www.foroporlamemoria.info/2009/09/la-emocion-embarga-a-los-hijos-del-vigues-fusilado-en-lobeira-tras-ser-exhumado/


Álava instala mañana un visor con los nombres de las víctimas de Franco…

septiembre 18, 2009

Se podrán ver en el visor instalado en la plaza los cerca de 4.000 nombres de personas víctimas del franquismo en Álava.

Bosque de Luz

Bosque de Luz

Vitoria, 17 sep (EFE).-

La Diputación de Álava, que mañana inaugura en Vitoria el “Bosque de la Luz”, una obra escultórica en homenaje a los represaliados por Franco, instalará también un visor que proyectará los nombres de las víctimas alavesas de la dictadura.

El conjunto escultórico, situado en la trasera de la sede de la Diputación, será inaugurado por el diputado general, Xabier Agirre.

De momento, se podrán ver en el visor instalado en la plaza los cerca de 4.000 nombres de personas víctimas del franquismo en Álava, recogidos en el estudio documental que está realizando el Instituto Valentín de Foronda para la institución foral.

Esta investigación aún continúa abierta por lo que al listado inicial podrán ir incorporándose nuevos nombres de víctimas, ha explicado hoy la Diputación.

El visor está incorporado a un bloque de ‘acero corten’ situado junto a la obra ‘Bosque de Luz’ diseñada por la artista alavesa Anabel Quincoces, con la que se quiere homenajear a las personas encarceladas, asesinadas y represaliadas en Álava en la época franquista.

La inauguración de mañana coincide con el aniversario del asesinato en 1936 del que fuera diputado general, Teodoro Olarte Aizpuru.

Con esta obra, la Diputación da cumplimiento al último punto pendiente de la moción aprobada en el año 2006 por las Juntas Generales de Álava para mantener viva la memoria histórica al recordar a las víctimas y represaliados del franquismo. EFE

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=111586

OTRAS NOTICIAS RELACIOANDAS:

http://www.eitb.com/noticias/detalle/243851/homenaje-victimas-franquismo-alava/


Familiares de los desaparecidos del franquismo inician elaboración de un Informe General para pedir la protección del Relator Especial de Naciones Unidas…

septiembre 18, 2009
En el País de los Niños Perdidos, – 18 Septiembre 2009

Sobre el trato inhumano del Gobierno y autoridades españolas. Casi transcurridos ya dos años desde la promulgación de la ley de la memoria histórica y sin que se haya activado todavía ni un sólo mecanismo ante el robo de niños del franquismo – caso de desapariciones que la ley de la memoria ni siquiera menciona –, ni la localización de los desaparecidos de los cientos de fosas clandestinas, se ha puesto en marcha la elaboración de un Informe General sobre el trato inhumano e de las autoridades españolas en el caso de los más de 150.000 desaparecidos del franquismo para pedir la intervención del Relator Especial de Naciones Unidas para la Tortura, de conformidad con las competencias que le están reconocidas en materia de recibir información, dirigirse a los Gobiernos y realizar consultas sobre el terreno desplazándose a los países sobre la situación a fin de garantizar la protección de la integridad física y mental de la persona frente a este tipo de actuaciones del Estado.

Con el inicio de los trabajos para la elaboración del Informe General sobre el trato inhumano del Gobierno y autoridades españolas a las familias de los desaparecidos – el relato del dolor silenciado de miles de familias durante todo lo que llevamos de democracia – se pretende así dar cauce jurídico internacional, y visibilidad y conocimiento social dentro y fuera de nuestras fronteras, al inmenso dolor y la incertidumbre de los familiares de los desaparecidos del franquismo continúa todavía 30 años después, en medio de las ocurrencias de nuestra ley “de la memoria” – ni siquiera originales ya que están copiadas de la Orden de Franco de 1 de mayo de 1940 – y a pesar del reconocible consenso internacional en torno al incontestable deber de todo Estado de Derecho de buscar, identificar, y devolver a sus familias, a los desaparecidos, con todos los medios de su aparato de justicia. Una situación además de la máxima urgencia dada la avanzada de muchas de estas personas que tan sólo aspiran a conocer la suerte y paradero de sus pequeños arrebatados y de sus otros familiares cruelmente asesinados.

En España, en el treinta aniversario de la ratificación del Convenio Europeo de Derechos Humanos (en 1979), nuestras autoridades continúan violando los artículos 2, 3, 8 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos respecto las decenas de miles de desaparecidos del franquismo y sus familias, y continúan desatendiendo toda la normativa internacional en la materia al no proceder a una “investigación oficial efectiva e independiente” ipso facto y por propia iniciativa de las autoridades ante todo caso del que se tenga noticia tal y como ha venido exigiendo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En este sentido la ley “de la memoria histórica” ha sido el mayor engaño a la ciudadanía española en materia de Derechos Humanos desde el final de la Dictadura.

En un país, el de los niños perdidos, en el que los genocidas quedan impunes y jamás han tenido que prestar declaración y los jueces son los imputados, ante la situación derivada de las actuales políticas pro-impunidad del franquismo y de punto final que dicha ley representa, y la actitud indolente de nuestras autoridades ante semejante dolor, sólo nos queda la opción de intentar que las instituciones internacionales acudan a nuestro país a proteger los derechos humanos de todas estas personas; No es normal, nunca lo será, que en España sean los familiares los que tengan que acudir a recuperar, e identificar como puedan, a sus seres queridos atrozmente asesinados en vez de que sean las autoridades las que lo hagan mediante una Comisión Nacional de Búsqueda y otras medidas. Que sean los familiares los que tengan que buscar a los pequeños con medios privados. Y el daño social derivado del efecto desinformador generado por nuestro propio Gobierno en torno al alcance real, normal, de los derechos humanos de los desaparecidos españoles  y sus familias en su constante intento de inventar sucedáneos en todo este tema – en vez de dar normal aplicación a los deberes de “verdad, justicia y reparación” de Naciones Unidas – no debe ser tampoco aquí olvidado. Otros Gobiernos democráticos tendrán que abordar y reparar en el futuro ese daño explicando a nuestra sociedad los derechos que sí que tiene todo ser humano ante este tipo de crímenes, derechos que, lamentablemente, hoy nuestro Gobierno les sigue negando deliberadamente.

Fuente: Noticia extraída del Foro por la Memoria.

http://www.foroporlamemoria.info/2009/09/familiares-de-los-desaparecidos-del-franquismo-inician-elaboracion-de-un-informe-general-para-pedir-la-proteccion-del-relator-especial-de-naciones-unidas/


Justicia mantiene como fecha mediados de octubre para la apertura de la fosa de Lorca…

septiembre 18, 2009

La Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía mantiene la fecha de mediados de octubre como posible fecha para la apertura de la fosa en la que supuestamente reposan los restos de Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

hombres_fusilados_Garcia_Lorca

Así lo señaló hoy a los periodistas la consejera del ramo, Begoña Álvarez, antes de clausurar las jornadas ‘El poder judicial a debate’, que se celebran estos días en Almuñécar (Granada). La consejera incidió en que el procedimiento «sigue adelante» y se materializará en las fechas mencionadas «si todo va como pensamos».

Según informó, el lunes se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la ampliación del plazo de alegaciones que se acordó tras la petición de la familia del poeta. De todas formas, paralelamente, según dijo, se continúa con los trabajos previos «de forma inminente».

Para comenzar con los trabajos se firmará un convenio que dará cobertura a la acción entre la Universidad de Granada, la Diputación Provincial y la Asociación para la Memoria Histórica, tras la publicación de la orden andaluza de exhumaciones.

Fuente: Europa press /Yahoo. Noticas

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkkX.7NKmgQB5yaY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjb3ZrYjNkBHBvcwM0BHNlYwNzcg–/SIG=13hcccdmv/EXP=1253395607/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090918/tlc-memoria-justicia-mantiene-como-fecha-eeb8850.html


Los restos recuperados de cuatro fosas en el cementerio de Mérida descansarán en un mausoleo en el camposanto…

septiembre 18, 2009

Los restos recuperados en las excavaciones de cuatro fosas ubicadas en las tapias del cementerio de Mérida dentro del ‘Campo de trabajo para la recuperación de la memoria histórica’ descansarán en un mauselo construido por el consistorio de la capital extremeña dentro del camposanto.

flores-para-ellos-email

El acto, que se desarrollará el próximo domingo a las 11,00 horas en el cementerio emeritense, será «sencillo y laico», e incluirá la lectura de un manifiesto y una breve interpretación musical. Al mismo asistirán familiares y personas pertenecientes a las asociaciones de la memoria histórica y todas aquellas otras que quieran asistir.

Cabe recordar que los citados restos fueron hallados por un grupo de 30 personas formado por jóvenes voluntarios de Extremadura y de otras comunidades autónomas, junto con un equipo de arqueólogos, historiadores y monitores de ocio y tiempo libre, dentro de los ‘Campos de trabajo para la recuperación de la memoria histórica’ que se vienen desarrollando en la región.

En dichos campos de trabajo participa la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) en colaboración con el Instituto de la Juventud de la comunidad.

Con el acto del próximo domingo, según apuntó la ARMHEX en nota de prensa, concluirá su «compromiso» del inicio de las excavaciones de las fosas de que los restos pudieran ser depositados «en un lugar digno, en un pequeño jardín de forma que los familiares y que los amigos puedan acudir a depositar un ramo de flores o para honrar a sus seres queridos».

De este modo, añadió el colectivo, «la dignidad de aquellos desaparecidos, no se borrará en la historia», uno de sus objetivos, que –apuntó– «sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la memoria, la verdad y la justicia; no en el silencio o en el olvido de ese pasado».

NOTA DE LA MEMORIA VIV@:

Sin nada que objetar a las invitaciones en referencia a dicho acto, sí dejar claro,  que no es un acto convocado por dos asociaciones únicamente, si no,  que el mismo fue promovido por los familiares de las víctimas y que de hecho, se cambió la fecha de Agosto para el 20 de septiembre precisamente por el desacuerdo con instituciones y alguna  asociación por este mismo hecho, por intentar caníbalizar y apropiarse de un acto que es iniciativa  de los  familiares;  y los cuales, con todo el respeto del mundo estarán encantados de recibir a todo aquél que desee sumarse al mismo sin politizar, institucionalizar y acaparar el mismo.

No pretendemos con esta nota crear ningún tipo de polémica al respecto y sólo hacemos llegar el sentimiento de la mayoría de familias que participarán en el mismo. Por lo demás, lo expuesto, todo el mundo será bien recibido y bienvenido, es más, los familiares de las víctimas agradecerán encantados  todos los apoyos recibidos.

Enlace de la invitación de los familiares ya publicado en estas páginas:

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/09/14/comunicadoinvitacion-de-los-familiares-de-victimas-del-franquismo-en-merida-badajoz/


La Guerra Civil en los ojos de sus protagonistas…

septiembre 18, 2009
Imagen de la web que exhibe las instantáneas virtualmente.

Imagen de la web que exhibe las instantáneas virtualmente.

PÚBLICO.ES/EP – Barcelona – 18/09/2009 19:30

No, esta vez no es Robert Capa, sino los ciudadanos y su polvoriento baúl de los recuerdos quienes recuerdan gráficamente los momentos cotidianos de la guerra, el día a día de los tres años de conflicto.

El Museu Nacional d’Art de Catalunya (Mnac) abrirá la semana que viene la muestra ‘Hacemos memoria’ (‘Fem memòria’). Una mirada personal del conflicto a través de los ojos de sus protagonistas reales.

La idea es mostrar la Guerra Civil a través de imágenes enviadas por cualquier ciudadano, una selección de las fotografías recibidas en el marco del proyecto homónimo y que podrá verse en la ciudad condal hasta el 27 de septiembre.

A lo largo del verano, el Mnac, en colaboración con El Memorial Democrátic y El Periódico de Catalunya, ha recopilado más de 800 fotografías del periodo comprendido entre 1936 y 1939. Esta imágenes inéditas, que proceden de álbunes familiares, retratan tanto la guerra y el frente como la vida cotidiana de aquellos años.

La muestra recoge imágenes procedentes de toda Catalunya y del resto de España, así como de Francia, Canadá y México, donde muchos refugiados rehicieron su vida. Cuando la exposición finalice, todas las fotografías pasarán a disposición de los investigadores y especialistas como fuente de documentación para el estudio de este período de la historia.

La exposición se celebra en el marco de las muestras que el museo dedica a los fotógrafos Robert Capa y Gerda Taro, y pretende establecer un diálogo con las míticas imágenes que los dos pioneros del fotoperiodismo de guerra captaron en Catalunya.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/253269/guerra/civil/ojos/protagonistas


Denegado el recurso de súplica de Carmen Franco contra la apertura del Pazo Meirás…

septiembre 18, 2009
Pazo de Meirás (A Coruña)

Pazo de Meirás (A Coruña)

El TSJG  considera que su reclamación «poco añade» a las alegaciones que ya hizo en su día la hija del dictador.

EFE – A Coruña – 18/09/2009 18:18

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSJG) ha rechazado el recurso de súplica presentado por Carmen Polo Franco contra la resolución del mismo tribunal que desestimó las medidas cautelares solicitadas contra la apertura al público del Pazo de Meirás, en Sada (A Coruña).

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal gallego considera que el recurso de súplica «poco añade» a las alegaciones que ya hizo en su día la demandante.

El TSJG rechazó en junio de este año aceptar la suspensión cautelar del decreto de la Xunta que catalogaba como Bien de Interés Cultural (BIC) el pazo y que implica, entre otras medidas, la apertura al público de la instalación durante cuatro días al mes.

La demandante aducía como motivos para su pretensión los gastos de vigilancia y seguro por accidentes que le ocasionaría abrir el pazo al público durante cuatro días al mes, así como el «alto coste» de recibir visitantes de toda Galicia.

Los argumentos de Franco

También argumentó Carmen Franco que podrían «existir problemas de orden público ante una eventual manifestación de carácter político, o por la entrada de cualquier persona que aprovechara la ocasión para cometer algún acto vandálico o atentado», según constaba en el auto del tribunal gallego.

El nuevo auto dado a conocer hoy y fechado el pasado día 8 de este mes «confirma en todos sus extremos» la resolución de junio.

Sin embargo, el tribunal establece que esta resolución no impide que «llegado el caso de que las circunstancias lo exigieran, se procediera a adoptar las medidas oportunas» en función del número y características de los visitantes al pazo.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/espana/253253/denegado/recurso/suplica/carmen/franco/apertura/pazo/meiras

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El País:

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Nuevo/reves/Franco/batalla/Meiras/elpepuespgal/20090919elpgal_9/Tes