Plataforma de apoyo a Garzón para que se le conceda el Premio Sájarov…

septiembre 12, 2009

Iniciativa por la concesión del Premio Sájarov del Parlamento Europeo al Juez Baltasar Garzón y a los familiares de los desaparecidos del franquismo.

2007120622GarzonDentro_20071207

Suscribir adhesiones en esta dirección:

(actualmente no está activada la opción de firmas, podéis dejar el comentario en el mismo)

http://segurquetomb a.wordpress. com/

El texto es el siguiente:

Iniciativa por la concesión del Premio Sájarov del Parlamento Europeo al Juez Baltasar Garzón y a los familiares de los desaparecidos del franquismo.

Los abajo firmantes,

conscientes de que los derechos humanos constituyen el núcleo del Parlamento Europeo y que el Premio Sájarov es una de las herramientas más visibles y de calado internacional en su promoción, así como de reconocimiento institucional por parte de la Unión Europea y sus Estados miembro.

conscientes de la finalidad de dicho galardón internacional como reconocimiento a quienes con valor y sacrificio enfrentan situaciones de graves violaciones de derechos humanos por parte de Gobiernos y autoridades. Como instrumento de cambio para que dichos Gobiernos y autoridades cesen en sus abusos de poder y en tales violaciones.

conscientes de que tal es la actual situación de impunidad de los «crímenes contra la humanidad», crímenes de guerra, contra la paz y actos de genocidio perpetrados por el franquismo en España, así como de la posterior grave violación de los derechos humanos de los familiares de los desaparecidos del franquismo por parte del Gobierno de la nación y altas autoridades, de manera contraria a los artículos 2, 3, 8 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos y otros instrumentos; en particular en cuanto al trato inhumano cruel y degradante que supone el abandono de estos 150.000 desparecidos en ausencia de una «investigació n oficial efectiva e independiente» .

conscientes de la comprometida tarea realizada frente a todo ello por D. Baltasar Garzón Real, titular del juzgado de instrucción 5 de la Audiencia Nacional y por los familiares de los desaparecidos del franquismo en España en su conmovedora y firme búsqueda de sus seres queridos desaparecidos a lo largo de los últimos treinta años de democracia y frente a todo tipo de incomprensiones, trabas y dificultades e incumplimiento de los deberes básicos de humanidad por parte del Estado español y que resultarían exigibles a cualquier Estado de conformidad con las costumbres propias de las naciones civilizadas.

conscientes de las inadmisibles actuaciones penales iniciadas en los pasados meses contra D. Baltasar Garzón Real, por su intento de emprender dicha «investigació n oficial efectiva e independiente» en el caso de los desaparecidos del franquismo tal y como ha sido exigida en reiterada jurisprudencia por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a todos los poderes del Estado; del reciente comunicado de la prestigiosa Comisión Internacional de Juristas denunciando la inobservancia de distintas salvaguardas e instrumentos internacionales propias de todo Estado de Derecho.

conscientes de vivir en un país, el de los miles de niños perdidos y los cientos de fosas clandestinas, en el que sólo se ha llamado a declarar como imputado al único juez que ha tratado de hacer valer el derecho penal internacional y de los derechos humanos ante dichos crímenes, y en el que jamás se ha llamado a declarar, en cambio, a ni uno sólo de los responsables de las más de 150.000 desapariciones forzadas.

conscientes del infinito e irreparable dolor de estas familias tras toda una vida a la espera y de la urgente situación de muchos de ellos dada su avanzada edad en su legítimo anhelo de conocer la suerte de sus seres queridos arrebatados; de la imprescindible necesidad de recuperar en España la normal vigencia de los instrumentos internacionales de derechos humanos y de protección a las victimas de desaparición forzada, que jamás debió faltar; del incalculable valor de la contribución de D. Baltasar Garzón Real y de los familiares de los desaparecidos para la consecución de dicho bien social.

conscientes del antecedente marcado por el propio Parlamento Europeo en idéntico sentido ante el caso de la lucha a la impunidad de los desaparecidos de la Dictadura militar argentina, con la concesión, en 1992, del premio Sájarov a las Madres de la Plaza de Mayo.

Proponemos al Parlamento Europeo la candidatura conjunta de D. Baltasar Garzón Real y de los familiares de los desaparecidos del franquismo para el premio Sájarov en su próxima edición de 2010, para que la misma sea tomada en consideración y respaldada en su caso de conformidad a sus bases.

Pedimos al Gobierno de España y al conjunto de autoridades nacionales

que se reformulen de raíz el conjunto de las actuales políticas «de la memoria» para reestablecer la normal vigencia también en España de los derechos humanos de todas las víctimas del franquismo y observar los deberes de verdad justicia y reparación tal y como han sido formulados por la ONU;

que sean archivadas de forma inmediata las actuaciones penales emprendidas contra D. Baltasar Garzón Real.

que nuestras autoridades nacionales respalden y promuevan la presente candidatura conjunta.


El Dragón Rapide…

septiembre 12, 2009

PSOE valora la puesta en marcha de la Orden de Apertura de Fosas y el Tribunal de Responsabilidades Políticas…

septiembre 12, 2009

El Grupo Parlamentario Socialista resaltó hoy la importancia y el gran valor que tienen las últimas medidas que está ejecutando la Junta de Andalucía en el ámbito de la Memoria Histórica, añadiendo que la formación se ha interesado por la investigación de las actuaciones que llevaron a cabo los Tribunales de Responsabilidades Políticas, así como por la Orden de Apertura de las Fosas.

psoe

En un comunicado, las diputadas socialistas Pilar Navarro y Ana Tudela destacaron el alto grado de sensibilidad del Gobierno, de las instituciones andaluzas, de los investigadores y de la sociedad en general para llegar a dar respuesta a todas las incógnitas que aún existen sobre esa época y poder rendir homenaje a las víctimas.

Según Navarro, el proyecto de investigación de los tribunales sirve para estudiar la represión económica y administrativa que hubo en Andalucía entre 1936 y 1945. «Se están rescatando y procesando más de 60.000 expedientes que están dispersos en Archivos Históricos Provinciales, Juzgados, etcétera y el trabajo se va a convertir en un referente nacional en materia de Memoria Histórica», apuntó.

La portavoz de la Comisión de Justicia indicó que todas estas iniciativas que está llevando a cabo el Ejecutivo andaluz contribuyen a sacar a la luz el sufrimiento oculto para reparar moralmente la «injusticia» de aquellos años.

Por otra parte, la diputada y responsable regional de Memoria Histórica en el PSOE de Andalucía, Ana Tudela, subrayó el interés y lo beneficioso de la orden de apertura de fosas, ya que regulará el protocolo de las exhumaciones que se vayan a realizar a víctimas de la guerra civil y de la posguerra en nuestro territorio.

«Se trata de establecer un marco legal que aporte seguridad jurídica y objetividad a todo el proceso de la apertura de fosas a través de una normativa para actuar basada en las orientaciones emitidas desde el Ministerio de Justicia», explicó Tudela.

Asimismo, añadió que, gracias a esta medida, se desarrolla el Decreto andaluz referente a este campo y se regulan los cauces de intervención de la Consejería de Justicia a la hora de realizar exhumaciones, se define quiénes se han de considerar interesados en cada caso y se detalla la documentación que debe acompañarse a las peticiones que se formulen.

«El fin es favorecer la objetividad en las acciones de Memoria Histórica y proteger los intereses públicos a través de un conjunto de medidas que garanticen el respeto a las víctimas y a sus descendientes directos», concluyeron ambas diputadas.

Fuente: Yahoo. Noticias/Europa press

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTklZWKtKCVAAKhSY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjcDR2NTN2BHBvcwM2BHNlYwNzcg–/SIG=13hg4rgu3/EXP=1252829657/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090911/tpl-psoe-valora-la-puesta-en-marcha-de-l-679ba16.html


Feijóo apoya al PP coruñés en la polémica sobre la retirada de símbolos franquistas…

septiembre 12, 2009
Feijó, el actual Presidente de la Xunta

Feijó, el actual Presidente de la Xunta

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, respaldó hoy las críticas del PP de A Coruña sobre el proceso para la supresión de símbolos franquistas en la ciudad, en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, y aseguró que un acuerdo de estas características debía haber sido fruto de la participación «sin exclusión de nadie».

Preguntado sobre si es partidario de la retirada de la estatuta del fundador de la Legión, el general José Millán-Astray, de la plaza que lleva su nombre –después de que hoy el portavoz del PP en el Ayuntamiento de A Coruña, Carlos Negreira, se mostrase partidario de «reflexionar» sobr la posible permanencia de la estatua–, Feijóo se remitió al «debate» del pleno municipal que el pasado lunes aprobó la retirada de 53 símbolos franquistas, entre ellos esta estatuta.

«Esas cuestiones ya están saldadas en el Ayuntamiento», aseguró el titular del Ejecutivo gallego, quien, no obstante, afirmó que «sería bueno que todos pudieran participar en esas decisiones y no sólo algunos», subrayó en alusión a las críticas del PP de A Coruña sobre la exclusión de esta formación en la comisión de expertos que debatió sobre la supresión de los símbolos franquistas.

Por último, Feijóo zanjó la polémica creada en torno a este asunto asegurando que «lo importante es aprender de los errores del pasado y hacer una mejor historia en el futuro».

Fuente: Yahoo. Noticias/Europa press

http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTklZWKtKCVAAJxSY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjZGM1ZGE1BHBvcwM1BHNlYwNzcg–/SIG=13hkrbgou/EXP=1252829657/**http%3a//es.noticias.yahoo.com/5/20090911/tpl-feijo-apoya-al-pp-corus-en-la-polmic-679ba16.html


Las Asociaciones de la Memoria Histórica piden el premio Sájarov para el juez Garzón…

septiembre 12, 2009
Las Asociaciones de la Memoria en España han iniciado una recogida de firmas a favor de la concesión del premio Sájarov del Parlamento Europeo al juez Baltasar Garzón y a los familiares de los desaparecidos del franquismo en reconocimiento de su «sacrificio y valor al afrontar situaciones de graves violaciones de derechos humanos por parte de gobiernos y autoridades».
La iniciativa quiere reconocer el trabajo desarrollado por el magistrado de la Audiencia Nacional y los familiares de los desaparecidos, y también apoyar su trabajo coincidiendo con las «inadmisibles actuaciones penales» iniciadas hace meses contra Baltasar Garzón tras emprender una investigación en el caso de los desaparecidos del franquismo, aplicando así la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Las Asociaciones critican que en el país «de los miles de niños perdidos y los cientos de fosas clandestinas» declaren como imputado al único juez que ha tratado de hacer valer el derecho penal internacional, mientras que «jamás se ha llamado a declarar ni a uno sólo de los responsables de las desapariciones forzadas».
«Una vida de espera»
Teniendo en cuenta el «infinito e irreparable dolor de estas familias tras toda una vida de espera, y de la urgente situación de muchos de ellos dada su avanzada edad», las organizaciones que apoyan la concesión del premio destacan el «incalculable» valor de la contribución del juez Baltasar Garzón y de los familiares de los desaparecidos para la recuperación en España de la vigencia de los instrumentos internacionales de derechos humanos y de protección de las víctimas de desaparición forzada.
Fuente: Hoy.es/Edición digital.

http://www.hoy.es/20090912/nacional/asociaciones-memoria-historica-piden-20090912.html


El líder del PP de A Coruña ensalza al militar golpista Millán-Astray…

septiembre 12, 2009

Negreira califica de «coruñés de pro» al general que acuñó el lema «viva la muerte».

Foto de archivo.  El general Millán-Astray

Foto de archivo. El general Millán-Astray

Un golpista como el general José Millán-Astray, fundador de la Legión y activo colaborador de Franco, del que fue jefe de prensa y propaganda, es «un coruñés de pro, de toda la vida». El presidente provincial del PP de A Coruña y portavoz de la oposición municipal, Carlos Negreira, sorprendió ayer con su encendida defensa de la enorme estatua del militar que preside una pequeña plaza del centro de la ciudad.

La noticia en otros webs

Cinco días después de que el Ayuntamiento, sin el apoyo del PP, aprobase la retirada de 53 simbolos de la dictadura, en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, Negreira volvió a la carga reclamando «una reflexión que podría llevar» a la permanencia de la polémica estatua. «Estamos hablando de un monumento a una persona que es un coruñés de pro, de toda la vida. Una persona que creó un cuerpo que todavía está vigente», dijo en referencia a la Legión.

Las palabras de Negreira sorprendieron al propio presidente, Alberto Núñez Feijóo, de visita en A Coruña, quien respondió: «Esas cuestiones ya están saldadas en el Ayuntamiento». En un intento de zanjar polémicas sobre la memoria histórica, Feijóo agregó: «Lo importante es aprender del pasado y hacer una mejor historia en el futuro».

Negreira acusa al gobierno local de A Coruña (PSOE- BNG) de «crispar» con la retirada de la simbología franquista. El dirigente del PP alega que su partido fue excluido del proceso y pidió «sentido común» para aplicar la Ley de Memoria Histórica. Millán-Astray se hizo famoso, en un sonado enfrentamiento público con Unamuno antes de la guerra, por los lemas «¡Muera la inteligencia! ¡Viva la Muerte!». En ese mismo discurso tachó a Cataluña y el País Vasco de «cánceres en el cuerpo de la nación», que «el fascismo, el sanador de España, sabrá cómo exterminarlos».

Fuente: El País.com / Galicia

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/lider/PP/Coruna/ensalza/militar/golpista/Millan-Astray/elpepuespgal/20090912elpgal_4/Tes


La familia Lorca gana 10 días para alegar…

septiembre 12, 2009
Begoña Álvarez, ayer, en un momento de su comparecencia.- ALEJANDRO RUESGA

Begoña Álvarez, ayer, en un momento de su comparecencia.- ALEJANDRO RUESGA

La Junta amplía el plazo para que los descendientes opinen sobre la exhumación.

J. MARTÍN-ARROYO – Sevilla – 12/09/2009

La Junta ha ampliado en diez días el plazo de alegaciones en contra de la apertura de la fosa donde supuestamente están enterrados los restos del poeta Federico García Lorca, que concluía el pasado jueves. La decisión dará margen a la familia del escritor para estudiar el expediente sobre la controvertida apertura de la fosa en Alfacar (Granada), y pronunciarse al respecto. «Se trata de garantizar los derechos de todas las personas implicadas. Esta prórroga no paralizará los trabajos, sino que supone una garantía añadida», explicó ayer la consejera de Justicia, Begoña Álvarez.

La noticia en otros webs

«Aún hay muchas incógnitas en el aire», alega Laura García Lorca

De este modo, las familias de Lorca y del maestro Dióscoro Galindo, también enterrado en la misma zanja, accederán al expediente para conocer cómo se llevará a cabo el delicado proceso para rescatar unos restos e identificarlos gracias al ADN, y volver a enterrar otros cuyos familiares no desean su identificación. «No podíamos hacer alegaciones sin conocer el expediente. Aún hay muchas incógnitas en el aire. La gran pregunta es qué pasará después con los restos no identificados», subrayó ayer Laura García Lorca, sobrina del poeta. A pesar del periodo abierto ahora, los familiares del escritor ya adelantaron que no pretendían entorpecer la decisión de abrir la fosa.

La ley establece que los restos se envíen al cementerio más próximo. «Pero se podría llegar a un convenio afectuoso para que los restos no identificados pero localizados permanezcan allí», sugirieron ayer fuentes de Justicia. La intención de la consejería es que los restos se vuelvan a enterrar en el mismo sitio donde ahora se ocultan, pero para ello quiere lograr un consenso entre las partes: las familias, la Consejería de Justicia, la Diputación y la Universidad de Granada y la Asociación de la Memoria Histórica.

El plan de actuación prevé respetar la voluntad de las dos familias que rechazan identificar a sus antepasados (Lorca y Galindo) y las que persiguen la identificación (el banderillero Francisco Galadí y el inspector de tributos Fermín Roldán). Así, los restos que no correspondan ni a Galadí ni a Roldán, serán enterrados de nuevo en la zanja de Alfacar, donde se cree que reposan asimismo los restos de dos banderilleros, Joaquín Arcollas y Francisco Galadí. Ayer Justicia informó de que la hija del restaurador Miguel Cobos Vílchez, fallecido en 1936, ha registrado una nueva petición de exhumación en una fosa de Víznar, junto a la zanja de Alfacar.

Tras la publicación de la orden con el protocolo de exhumaciones la semana que viene, comenzarán los trabajos previos. En primer lugar, la localización de los espacios mediante georadar y después una carpa que protegerá las excavaciones. Álvarez remarcó ayer la prohibición de grabar la fosa con cámaras de televisión o móviles, para así preservar la intimidad de las familias. La consejera insistió en que la disputa familiar que enfrenta a los descendientes del maestro Galindo sobre su exhumación es «un conflicto familiar que deberá solucionarse por la vía judicial». Mientras que la nieta Nieves Galindo se opone a la exhumación, su hermana Nieves García promueve recuperar los restos.

Fuente: El País /Sevilla

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/familia/Lorca/gana/dias/alegar/elpepuespand/20090912elpand_3/Tes


70 años del poema imborrable de Neruda…

septiembre 12, 2009
Niños del barco que llegó a Chile con 2.500 exiliados republicanos.-

Niños del barco que llegó a Chile con 2.500 exiliados republicanos.-

España y Chile recuerdan la llegada a Valparaíso del barco con 2.500 republicanos enviado por el poeta.

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 12/09/2009

«Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema, que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie», escribió Pablo Neruda. El poema tenía nombre de barco, Winnipeg, el que él mismo envió a Chile en septiembre de 1939 con 2.500 republicanos rescatados de campos de concentración franceses. Acaban de cumplirse 70 años de la proeza. La pasajera más joven, Elena Castedo, y el embajador chileno en España, Gonzalo Martner, compartieron con EL PAÍS los recuerdos de aquella gran operación de rescate.

Chile

Chile

A FONDO

Capital:  Santiago de Chile.
Gobierno:  República.
Población:   16,454,143 (est. 2008)

<!–Enlace Ver cobertura completa

–>

La noticia en otros webs

«Cumplí dos años el día que vimos Valparaíso», recuerda Castedo, de 72 años. «Fui la más pasajera más joven hasta que nacieron dos niños durante la travesía. Uno murió. Las condiciones higiénicas no eran muy buenas…»

El Winnipeg era un barco preparado para llevar a 78 personas. Subieron 2.500. El propio Neruda eligió por orden del presidente chileno, Pedro Aguirre Cerda, a los pasajeros con dos criterios. El primero, las habilidades de cada uno, porque la selección se llevó a cabo como una masiva entrevista de trabajo. «Necesitábamos especialistas. El mar chileno me había pedido pescadores. Las minas me pedían ingenieros. Los campos, tractoristas», escribió Neruda. «A veces, entrevistaba a algún escritor y le ponía que era abogado. Hubo una campaña de presión muy fuerte en Chile contra la llegada de ‘los rojos españoles», explica Martner. «Por eso Neruda le dio aquel formato: se trataba de buscar a los españoles que pudieran contribuir con su oficio al desarrollo de Chile».

El segundo filtro eran las antipatías y simpatías políticas del propio poeta. «Neruda no fue muy generoso con los anarquistas», explica Marther. En cambio, fue benevolente con algunos de los republicanos cuyos oficios no encajaban en aquella gran operación de recursos humanos. «A uno que decía ser escritor, le inscribia como abogado. Y tiene una anécdota muy bonita con un trabajador del corcho. Neruda le dijo: ‘En Chile no hay alcornoques’. Y él le contestó: ‘Pues los habrá’ y sólo por eso le dejó subir».

Deshechos por la guerra -«venían de la angustia, de la derrota», describió Neruda- los republicanos llegaban en trenes para subir al barco. «Las mujeres reconocían a sus maridos por las ventanillas de los vagones. Habían estado separados desde el fin de la guerra. Y allí se veían por primera vez frente al barco que los esperaba. Nunca me tocó presenciar abrazos, sollozos, besos, apretones, carcajadas de dramatismo tan delirantes», confesó el poeta.

Heridas imborrables

El padre de Elena llevaba consigo la humillación de haber perdido y heridas graves hechas en el frente de Madrid. Leopoldo Castedo, que luego se convirtiría en el historiador de referencia de Chile, y su padre, el abuelo de Elena, habían estado recluidos en el campo de concentración de Argèles sur Mer, al sur de Francia. Elena y su madre, en un centro de detención. Por eso, cuando años más tarde, Elena Castedo se reencontró con Neruda le saludó diciendo: «Estoy viva gracias a ti».

Estuvo a punto de no viajar en aquel barco. «No dejaban subir a nadie con infecciones y yo tenía tosferina. Mi madre temblaba mientras nos entrevistaban porque pensaban que no nos iban a dejar subir. Cada vez que yo tosía, ella me ponía la cabeza contra su falda y un señor que estaba detrás de nosotros en la cola y se dio cuenta de lo que pasaba, hablaba en voz alta para disimular».

Elena no lo recuerda. Olvidó toda la travesía porque cuando subió al Winnipeg aún no tenía edad para tener memoria. Los recuerdos que conserva se los han contado otros: su madre, su padre, su abuelo. De la misma manera, cuando regresó a España, en los años 70, no reconocía a aquellas personas que decían ser sur primos o sus tíos.

«Perdimos nuestro país, nuestra familia, nuestra casa, todo. El exilio es un descalabro. Yo le achaco a la guerra mi carácter nómada. Soy de donde vivo y vivo en muchos sitios: EE UU, Chile, España….», explica Castedo. Con ese sentimiento, el del desarraigo, escribió ya siendo abuela una novela que le valió una nominación a uno de los premios literarios más importantes de EE UU, el National Book Award y quen tituló El Paraíso.

La operación del Winnipeg fue financiada por el Gobierno Republicano en el Exilio, con Juan Negrín a la cabeza, y por los cuáqueros, una sociedad religiosa que pudió el anominato de su generosidad. Preguntado por si cree que hoy, cuando se cierran las fronteras a los inmigrantes, sería posible repetir un acto de solidaridad igual, el embajador de Chile responde: «Yo creo que sí. España ya nos devolvió aquel gesto acogiendo a los chilenos que huían de la dictadura de Pinochet».

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/anos/poema/imborrable/Neruda/elpepuesp/20090912elpepucul_1/Tes


La cara de la guerra…

septiembre 12, 2009

Un soldado republicano fotografiado en el frente de Madrid durante la Guerra Civil-

Un soldado republicano fotografiado en el frente de Madrid durante la Guerra Civil-

ANTONIO MUÑOZ MOLINA 12/09/2009

Cuando era niño trabajé muchas veces en el campo junto a hombres que habían sido soldados en la guerra: mi abuelo paterno, alguno de sus hermanos, peones que ayudaban a recoger la aceituna o a los que mi padre contrataba en su huerta. Yo los escuchaba hablar mientras se afanaban inclinados sobre la tierra en alguna tarea, o cuando paraban para comer y para fumar un cigarrillo, en los veranos a la sombra de las higueras y de los granados, en invierno buscando el sol entre las hileras de olivos. Para mí la guerra eran las películas americanas de comandos y los tebeos todavía tan populares de Hazañas Bélicas. Por eso me intrigaba que aquellos hombres tan poco novelescos que pertenecían a mi familia o al círculo de sus conocidos hubieran participado también en una guerra, y no en los territorios fantásticos de los tebeos o del cine sino en el mismo país en el que yo vivía, en lugares que tenían nombres muchas veces cercanos. Para un niño son viejos todos los adultos un poco mayores que sus padres. Pero los hombres a los que yo escuchaba con una atención silenciosa en la que ellos no repararían rondaban entonces los cincuenta y tantos o los sesenta años, y todavía estaban fuertes y lúcidos.

La noticia en otros webs

Tan revelador como el testimonio de los que han preservado el recuerdo es el silencio de los que nunca quisieron hablar

En mi imaginación la guerra de la que hablaban había sucedido en un tiempo remoto, pero para ellos debía de ser tan próxima, tan clara en el recuerdo, como lo son ahora para mí los primeros años ochenta. Había grandes narradores y otros que hablaban muy poco o guardaban silencio y sólo asentían con la cabeza. Los relatos solían repetirse, igual que el tono en el que se contaban, despojado siempre de jactancia, de entusiasmo ideológico o bélico, o de animosidad hacia el enemigo. La guerra tenía algo de la inevitabilidad de las catástrofes naturales y el grado de sinrazón y de absurdo que los campesinos tendían a encontrar en cualquier clase de empeño que no fuera el de ganarse la vida con el esfuerzo físico y el trabajo de las manos. En las películas los soldados se lanzaban valientemente al combate contra el enemigo. En las historias que yo oía la principal ocupación de aquellos héroes improbables parecía haber sido la de buscar remedio al frío o al hambre, un buen chaquetón, unas botas aceptables, y el concepto del enemigo era tan impreciso como los presuntos ideales en cuyo nombre había sido preciso que muriera tanta gente y se ocasionara tanta destrucción. En las películas el enemigo era una horda con los cascos de acero y los uniformes grises del ejército alemán, o bien con las caras morenas y asiáticas de los terribles soldados japoneses, que daban más miedo porque lanzaban gritos agudos al atacar traidoramente en la jungla. En la realidad de la que aquellos hombres hablaban con tan burlesco escepticismo mientras cavaban la tierra o vareaban aceituna el enemigo era alguien a veces invisible y a veces exactamente idéntico a ellos, con el que hablaban de una trinchera a otra mientras se mataban los piojos o distraían el hambre o el tedio, con el que podían jugar partidos de fútbol con una pelota hecha de trapos viejos.

La guerra era el hambre y la falta de tabaco. En la zona republicana no había tabaco, porque las regiones donde se producía, Extremadura y Canarias, habían quedado en el lado de los nacionales. Pero el papel de fumar se fabricaba en Alcoy, en territorio de la República, de modo que a un lado de aquellas líneas de trincheras cavadas con tanta dificultad en la tierra seca y pedregosa el tabaco abundaba, pero no el papel para liarlo, así que usaban áspero papel de estraza o de periódico, y en el otro los librillos de papel de fumar no servían de casi nada por culpa de la mezquindad de las raciones de tabaco que se repartían. Como en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, en las que está documentada la ira inútil de los oficiales ante los frecuentes gestos de fraternidad entre soldados enemigos, en las de la guerra española el desgarro de la matanza entre quienes no tenían ningún motivo personal para odiarse quedaba en suspenso para que pudiera celebrarse el rito inmemorial y mucho más sensato del intercambio y el regateo: el papel de fumar a cambio del tabaco, el alivio tan plácido del primer cigarrillo después de una larga privación, que ellos revivían fumando mientras conversaban en los descansos de las tareas extenuadoras del campo, repitiendo siempre un dicho que tenía algo de mandamiento sagrado:

-En todos los trabajos se fuma.

Leyendo la entrevista que le hizo aquí Guillermo Altares a Antony Beevor y su libro estremecedor sobre la batalla de Normandía en el verano de 1944 me he acordado de aquellos soldados de una guerra mucho más pobre pero no menos sanguinaria a los que escuché tantas veces cuando era niño. La razón por la que ellos callaban una parte de su experiencia, y sólo contaban, insistentemente, lo trivial o lo absurdo, se puede intuir en la crónica minuciosa de Beevor: en la guerra hay un grado de espanto que casi excluye la posibilidad de contar. En la tormenta de metal y metralla del amanecer del 6 de junio en Normandía el mundo era para los soldados que desembarcaban un caos terrorífico en el que antes de perder la vida muchos perdían sin remedio el sentido de la realidad. Las barcazas avanzaban sobre un oleaje embravecido en una negrura sin indicios del amanecer y los hombres rezaban y tiritaban y vomitaban los unos sobre los otros, y cuando les llegaba la orden de lanzarse a la playa resbalaban en los vómitos y caían a un agua demasiado profunda y se ahogaban bajo el peso enorme del equipo. Con la claridad del día y la playa gris batida por el viento venía la certeza de estar a punto de morir. Hombres que habían parecido valientes se encogían chillando y llorando de miedo y mordiéndose los puños hasta hacerse sangre cobijados en el cráter de una explosión. Otros enloquecían y les cortaban las orejas a los enemigos a los que acababan de matar y se las guardaban en los bolsillos chorreantes de sangre. La tripulación entera de un carro de combate alcanzado por un proyectil se convertía en pulpa quemada y grasa hirviente sobre planchas de hierro.

Beevor tiene un talento único para enhebrar las experiencias de la gente común en la panorámica atroz de una batalla que es sobre todo una abrumadora matanza. Pero tan revelador como el testimonio de los que han preservado el recuerdo es el silencio de los que nunca quisieron hablar. Lo más común es que quien sobrevive al espanto no cuente nada sobre él. En aquellas tertulias campesinas mi abuelo paterno, un hombre siempre muy callado, muy pocas veces despegaba los labios. Había pasado los tres años de la guerra yendo de un frente a otro como soldado de infantería. Lo único que le oí contar era que siempre disparaba con los ojos cerrados.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/semana/cara/guerra/elpepuculbab/20090912elpbabese_5/Tes


«Por esta hermosa cárcel, sigue todo tranquilo…»

septiembre 12, 2009
magen de Salomón Ortega, cuando hacía la mili en África.

magen de Salomón Ortega, cuando hacía la mili en África.

Arranca en un pueblo de Burgos la exhumación de un chico de 25 años fusilado en 1936.

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 12/09/2009

Salomón Ortega, tenía 24 años cuando fue fusilado y por su cabeza no pasaba la idea de la muerte. Al menos, eso es lo que se desprende de la última carta que escribió a su familia, desde la prisión de Burgos, el 12 de septiembre de 1936, tres días antes de ser ejecutado con otros dos compañeros. Su sobrino, del mismo nombre, le busca desde hace mucho tiempo. Reunidos todos los permisos y un equipo de más de 15 voluntarios, espera poder encontrarle hoy en una fosa común en el término de El Picón de Valdeabejas, en Rabaneda (Burgos).

La noticia en otros webs

Le habían detenido el 31 de julio de 1936 con otros dos compañeros, que lo fueron hasta la muerte: Leopoldo Velasco y Victoriano Sanz. Ocurrió en Hontoria del Pinar, un municipio de Burgos que en aquellas fechas se comportó como los demás, con ejecuciones, paseos y vecinos que aprovechaban la coyuntura para resolver insignificantes rencillas con falsas denuncias que terminaban en ejecución. Salomón ni si quiera vivía en aquel pueblo. Estudiaba en Madrid, y el día que fue detenido estaba de visita, ayudando a su padre, secretario del Ayuntamiento de Hontoria del Pinar.

Su última carta no es la de un hombre con temor a morir asesinado. Quizá sí sean las últimas líneas de un joven valiente que no quiere que los suyos lloren antes de tiempo. Porque es una carta que habla de futuro en la que un hombre con todo el tiempo del mundo se detiene a hablar de las cosas más livianas, como pedirle a sus hermanos, que le guarden jamón para cuando vuelva.

Salomón les advierte de que en la última carta que le han escrito han cometido faltas de ortografía: «salud se escribe con d al final y a la Aurorita le dices que olvida se escribe con v, que está mejor, procura arreglar un poco la letra y serás un «tio» sabiendo escribir…»

Les informa de que no podrá llevarles regalos: «querido, te has pensado que estoy ahora en América o poco menos. No hijo no, ahora estoy en la cárcel y no sé si para cuando me suelten tendré alguna perra disponible para llevarte algo…»

Se preocupa por su madre: «¿está contenta?, que no llore y dile que ya será cosa de poco tiempo, que pronto la daré muchos besos…»

Y por el comportamiento de «Juanito»: «que se porte bien, que me supongo será ya un hombre formal ¿no? Y sobre todo, que te enseñe a escribir a máquina…»

Intenta tranquilizarles: «Por esta hermosa cárcel todo sigue tranquilo y sin nada digno de mención, los compañeros de Hontoria y yo seguimos estupendamente y con una salud formidable; a sus familiares les dais recuerdos, como a todos los vecinos».

Y se despide con un deseo: «a ver si para San Cosme, nos podemos gastar juntos las 17 pts que me mandáis ahora» y «un fuerte abrazo de vuestro hermano que os quiere y no os olvida nunca».

A ese hombre buscan hoy en la tierra de Ramaneda su sobrino y un grupo de voluntarios coordinados por el experto forense Francisco Etxeberria.

Fuente: El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/hermosa/carcel/sigue/todo/tranquilo/elpepuesp/20090911elpepunac_11/Tes


36 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO A SALVADOR ALLENDE «¡Viva Chile!, ¡Viva el pueblo!, ¡Vivan los trabajadores!»…

septiembre 12, 2009

1252690295291allendeDETdn

Bachelet homenajea a Allende repitiendo partes de su último discurso, que dio entre las bombas que caían en La Moneda.

PÚBLICO.ES/EFE – Santiago de Chile – 11/09/2009 18:56

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha destacado hoy la «consecuencia» de Salvador Allende, al conmemorar el 36 aniversario del golpe militar que derrocó su gobierno socialista el 11 de septiembre de 1973.

La mandataria parafraseó el último discurso de Allende, pronunciado entre la explosión de las bombas y el incendio que consumía La Moneda, al terminar una breve alocución con las mismas frases: «¡Viva Chile¡, ¡Viva el pueblo!, ¡Vivan los trabajadores!»

Bachelet, que ha cerrado con sus palabras un acto ecuménico de homenaje a los allí caídos hace 36 años, ha dicho que Allende fue «un ejemplo de consecuencia» al ofrecer su vida en defensa de la Constitución, la democracia y la libertad.

Allende y quienes cayeron a su lado convirtieron La Moneda «en el símbolo de un pueblo que no renunció a la libertad», ha subrayado la mandataria, que ha añadido que con su ejemplo levantaron, ese mismo día, «una lucha heroica contra la dictadura».

Ha destacado la unidad alcanzada por las fuerzas progresistas durante la dictadura y ha recalcado que hoy, el país está construyendo «un proyecto histórico de democracia».

Ha admitido que el pasado «aún genera controversia» y ha recordado las críticas que recibió hace un año cuando inauguró en la sede gubernamental el «Salón Blanco Presidente Salvador Allende».

«Sé que interpreto a la gran mayoría cuando digo que este Salón Blanco será por siempre un lugar de encuentro, de reflexión y de aprendizaje para las futuras generaciones. Un lugar que dirá con elocuencia que la libertad y la dignidad del ciudadano nunca más se perderá en Chile», ha remarcado.

Bachelet ha depositado una ofrenda floral en el citado Salón, acompañada de Isabel y Carmen Paz, las hijas de Salvador Allende y ha recordado con emoción a la viuda del extinto mandatario, Hortensia Bussi, fallecida hace algunos meses.

Allende y quienes cayeron a su lado convirtieron La Moneda «en el símbolo de un pueblo que no renunció a la libertad»

«Nos falta una gran valiente esta mañana, nuestra querida Tencha. Falta Tencha de Allende, para quien pido que vaya un cariñoso aplauso», ha dicho. «Isabel, Carmen Paz, saben que el 11 de septiembre es un momento muy duro, pero mucho más duro sin Tencha», ha añadido.

En el ‘Patio de Los Naranjos’, de La Moneda, se ha instalado en tanto la muestra fotográfica Allende en el mundo, consistente en un recorrido por calles, hospitales y escuelas que llevan su nombre en diversos países.

Hasta el monumento a Salvador Allende, frente a La Moneda, comenzaron a llegar durante la jornada delegaciones de partidos políticos de izquierda y de organizaciones sociales, para rendir homenaje al mandatario, actos que se extendieron también a la llamada puerta de «Morandé 80».

Por dicha puerta, que utilizaba Allende durante su mandato, fue sacado su cadáver el 11 de septiembre de 1973. Durante la dictadura fue clausurada, para ser reconstruida y reabierta para el 30 aniversario del golpe, durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/251073/viva/chile/viva/pueblo/vivan/trabajadores