La familia de Miguel Hernández pide que se anule el juicio que le condenó a muerte.
En octubre de 2010 se cumplirán cien años del nacimiento del autor de ‘Nanas de la cebolla’
«Tanto fue! Tanto fuiste y ya no eres! / Tu agitada alegría, / que agitaba columnas y alfileres, / de tus dientes arrancas y sacudes, / y ya te pones triste, y sólo quieres / ya el paraíso de los ataúdes.» Así rezaba la elegía que el poeta alicantino Miguel Hernández le escribió a su admirado Federico García Lorca, en uno de sus recopilatorios más aplaudidos, ‘Viento del pueblo’. Lejos de haberse convertido en algo olvidado, la memoria del poeta de Orihuela continúa más presente que nunca.
El 30 de octubre de 2010 se cumplirán cien años del nacimiento de este singular autor, que escribía sus primeros poemas mientras cuidaba el ganado de su padre. Desde el día 26 de octubre hasta la fecha de su aniversario, las ciudades de Orihuela, Elche y Alicante acogerán el III Congreso Internacional Miguel Hernández, que contará con la presencia de intelectuales de la talla de Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006, y del especialista sobre la figura hernadiana, Juan Cano Ballesta.
Aprovechando la conmemoración, la familia ha reivindicado que el Tribunal Supremo anule todo el proceso judicial por el que se condenó a muerte a Miguel Hernández. La sentencia de pena máxima se dictó en 1940, en el consejo sumarísimo 21.001, apuntando a la «ideología izquierdista» del autor y su «dedicación a las actividades literarias». Los herederos del poeta hicieron pública esta solicitud, ayer, en una presentación junto a la Comisión Cívica de Alicante para la recuperación de la Memoria Histórica. La nuera del poeta, Lucía Izquierdo, aseveró que «un escritor de esta categoría y una persona tan maravillosa como fue Miguel Hernández no se merece, al igual que los demás, esta losa que tiene encima». Hernández fue detenido en Orihuela en 1940, tras su participación en el bando republicano. Fue condenado a muerte en marzo de ese año. Por mediación de sus amigos, José María de Cossío y el vicario de Orihuela Luis Almarcha, le fue conmutada por 30 años de cárcel. «Eso supuso, en la práctica, su muerte. Las condiciones sanitarias de las cárceles eran ínfimas», comenta su nuera. Falleció en 1942 en el Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con el escritor Buero Vallejo.
Y ADEMÁS…
La familia del poeta Miguel Hernández pide que se le rehabilite El País (España)
Gamoneda abrirá el congreso sobre Miguel HernándezEl País (España)
Congreso Internacional sobre Miguel Hernández propone volver a sus …ADN.es
Arranca el Año HernandianoLa Verdad (Murcia)
«Podemos ir de la mano con la Universidad de Alicante»El País (España)
Madrid se suma a los homenajes a Miguel Hernández en su próximo …EFE
Exigen reivindicación oficial de la inocencia de Miguel HernándezLa Jornada (México)