EL ROBLE DE LA MEMORIA: CASAVIEJA (Ávila) 3/10/2009.

octubre 11, 2009

73 años y un día después de su asesinato se rinde homenaje a los 8 represaliados en Casavieja.

Cartel 1

Son las 10, delante de la tapia del cementerio un hoyo ha sido preparado justo en el lugar de la fosa común exhumada el 13 de marzo de 2009. Cerca un bonito roble para plantar adornado con un lazo tricolor, dos bombonas de agua a su lado.

Empieza el ajetreo de colocación de carteles, banderas republicanas, y una mesa cubierta con tela negra. Sobre ella ocho cajas, pequeños féretros, sencillos, numerados del 1 al 8 que corresponden a los siete cuerpos que estaban en la fosa y uno proveniente de otra fosa, la del Cerro del Águila.

Cartel 2

En uno de los carteles: “El roble de la memoria”; en otro: “Román Martín Martín, Pedro Muñoz Díaz, Juan Sánchez de la Cruz, Victoriano Jiménez Martín, Gabino Rodríguez Ramos, Félix Fuentes Jiménez, Florentino Castillo González y Leoncio Sánchez Castillo. RESPETO DIGNIDAD Y JUSTICIA”.

Durante la jornada, en los diversos actos,  igualmente se rendirá homenaje a los 7 hombres y mujeres, también de Casavieja, cuyos cadáveres yacen aun en alguna parte del cementerio de Mijares, pueblo cercano: Victoria Sánchez González, Victoria Muñoz Sierra, Mauricio Fuentes Martín, Joaquín Blasco Mayoral, Melitón Núñez Rodríguez, Ignacio Sánchez Jiménez, Domingo Jiménez Muñoz.

Hace dos semanas yo estaba enterrando los restos de mi abuelo y de otros 800 más en Mérida, hoy miro esas 8 cajas, estamos haciendo lo mismo otra vez 73 años después de su asesinato y otra vez cuantos familiares no habrán podido rendir ese homenaje: han fallecido. ¿Y cuantos más en otros lugares? Nos apremia el tiempo y en España siguen fosas sin localizar.

Ya está, todos han cumplido con sus tareas y estamos preparados para recibir a los familiares, a los amigos, a la prensa.

Amigos y familiares

En poco tiempo unas 200 personas ya esperan; los familiares de las victimas, situados cerca de los féretros cubiertos con banderas tricolor, fotos y un poco de arena, en un tarrito, que proviene de Mijares adornan el frontal de la mesa.

En el frontal de los féretros

Miradas mojadas, ojos ligeramente enrojecidos, un nudo en la garganta. Eso veo. Con dignidad los familiares esperan el momento difícil de recoger los féretros. Hoy no me tiemblan las piernas, no puedo fallarles.

Inma Chacón durante su lectura

Inma Chacón desgrana su poema “In Memoriam”, vibrando las palabras 200 veces en los recordatorios que cada uno tiene.

Lectura de InMemoriam por Inma Chacón

Familiares de las victimas

“Huesos”, de Pedro Guerra, en medio de un silencio impresionante.

Plantando el Roble de la Memoria

Plantar el roble: “Generaciones futuras leerán entre sus hojas la memoria de estos hombres”. Un árbol en vez de fosa, la Memoria contra el olvido, el Respeto contra la Barbarie. La vida opuesta al asesinato. Acabamos de transformar lo oscuro en luminoso  y bello.

Tataranieto de una de las victimas

María, “la mujer de negro de la C-501”, con su andador, hermosa, se adelanta y habla de su madre, de la fosa que hay que abrir, del aceite de ricino, de las guindillas, del pelo rapado…

Intervención de María

Nudo en la garganta otra vez. Y María se acerca al roble, se agacha, besa la tierra y la echa, coge del montoncito preparado otro puñado y lo besa otra vez. Más familiares se acercan: gesto repetido, gesto de esperanza contra el olvido.

María

Están todos ahí, para mi sus nombres se mezclan, son todos uno, el mismo semblante serio, dolorido pero digno. Los demás concentrando sus miradas hacia el mismo punto: el Árbol, el Roble de la Memoria.

Familiares y amigos alrededor del roble

Va a seguir el acto, los pequeños féretros esperan las manos delicadas que los entregaran a las familias, para llevarlos dentro del cementerio, al otro lado del muro, a la tumba conjunta que ellas mismas han sufragado: un lugar de recuerdo, para siempre, inmutable, definitivamente digno.

Ofrenda floral

Entrega de féretros

Portando los féretros a la tumba

Tumba conjunta

Respiro fuerte, siento otro nudo en la garganta.

Un saludo fraternal, solidario y comprometido.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

Nota sobre documentos adjuntos:

-“In Memoriam” de Inma Chacón, leído por ella misma delante de la tapia del cementerio.

In Memoriam

– “Casavieja” de Paco Tena, leído por el autor delante de la tumba.casavieja

–  Cartas de apoyo de José Luis Sampedro José Luis Sampedro me pide le transmita su solidaridad con la causa que representa y Enrique Villarreal (“Barricada”) Hago+mía+...

– “Arándiga” de Enrique Villarreal.Arándiga+..

Las fotografías (realizadas por Aurora, Alfonso y Jesús) y los poemas y textos que acompañan a este artículo están íntimamente vinculados al mismo. Pese a los empeños de ciertos individuos en utilizar nuestros documentos a fines diferentes de su original propósito, sin nuestra autorización y manipulándolos para difamar y/o ajustar cuentas personales, hemos decidido seguir publicándolos. Nuestros servicios jurídicos tomarán las medidas oportunas en contra de tales personajes si insisten en sus malintencionadas utilizaciones,  habiendo sido previamente avisados del uso ilícito en su blog privado.


El coordinador general de IU critica postura «timorata» Gobierno en la aplicación de la ley…

octubre 11, 2009

El coordinador general de IU, Cayo Lara, ha calificado hoy de «timorata» la postura del Gobierno en la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, y ha asegurado que se ha plegado «a los intereses de la derecha política y eclesiástica».

Cayo Lara Coordinador Gral. de IU

Cayo Lara Coordinador Gral. de IU

Lara ha asistido esta tarde en Segovia al acto cultural organizado por la Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos Antifranquistas, con el que ha culminado el homenaje que han tributado en la capital castellana a las mujeres encarceladas durante la dictadura franquista.

En declaraciones a EFE, el coordinador general de IU ha lamentado la «tibieza» con la que el Gobierno del PSOE ha aplicado la citada ley, cuyo anuncio y aprobación «suscitó muchas esperanzas que después se han visto truncadas».

Lara ha criticado la postura «timorata» del Ejecutivo a la hora de abordar la anulación de todos los juicios del franquismo «en la línea que en su día inició el juez Garzón», y ha lamentado que la recuperación de las víctimas del franquismo «se tenga que hacer por las asociaciones de Memoria Histórica y no con la ayuda del Gobierno».

El coordinador general de la coalición ha asegurado que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero «ha tenido miedo y finalmente parece haber cedido ante las presiones del poder de la derecha política e incluso eclesiástica, que en España necesitan una pasada por la democracia».

Asimismo, ha anunciado que IU «seguirá insistiendo» en la reparación de los derechos de los represaliados, «y cuando tengamos la fuerza política suficiente, trabajaremos en conseguir la verdad, la justicia y la reparación para todas las víctimas del régimen fascista y antidemocrático que cercenó miles de vidas y una gran parte de la cultura de este país».

El acto cultural organizado por la citada asociación ha tenido lugar en el salón de actos del IES «Andrés Laguna» de la capital y ha contado con la participación de la escritora Almudena Grandes y del actor Juan Diego, así como de la compañía de teatro «Blas de Otero», que ha leído en forma dramatizada textos de su obra «Campo de Amor».

La asociación ha inaugurado en la mañana de hoy un monumento conmemorativo a las mujeres encarceladas por el franquismo en un jardín junto al solar de la antigua cárcel de Segovia, delante de unas trescientas personas.

EFE / Yahoo. Noticias


Fortuna para no olvidar…

octubre 11, 2009
La ofrenda floral en honor de las víctimas de la Guerra Civil enterradas en el pozo Fortuna de Turón. fernando geijo

La ofrenda floral en honor de las víctimas de la Guerra Civil enterradas en el pozo Fortuna de Turón. fernando geijo

Mieres celebró el homenaje a las víctimas republicanas enterradas en la mina de Turón y en los discursos afloraron las diferencias entre PSOE e IU por la ley de Memoria Histórica.

Turón, Antonio LORCA

«Mi abuela está enterrada aquí, en el Pozu Fortuna», relata Luis Mario Gabón Prendes, después de tirar un ramo al pozo minero donde más de 300 víctimas de la Guerra Civil permanecen enterradas.

Como cada año, a esta antigua explotación minera, situada en el Valle de Turón, asisten familiares y cargos políticos a rendir homenaje a las víctimas el segundo fin de semana de octubre. «Mi abuelo era republicano y se escapó a Francia. Mientras tanto mi abuela vino de Avilés hasta Figaredo, precisamente para evitar lo que sabía que podía suceder. Esto llegó a oídos de la Falange y nunca más supimos de ella», rememora Luis María Gabón.

El acto comenzó con el discurso de Víctor Luis Álvarez, vicepresidente del Foro Pozu Fortuna, quien reconoció que «se ha progresado mucho» en la recuperación de la memoria histórica pero recalcó que aún falta mucho por hacer.

A continuación tomó la palabra Francisco Javier de la Fuente, presidente de la Federación Asturiana Memoria y República (F. A. M. Y. R.), quien comenzó con las críticas al Gobierno socialista y a su Ley de Memoria Histórica, a la que calificó como «ley de la antimemoria» y «segunda ley de punto y final». Asimismo, pidió que las pruebas que se encuentren en las fosas «sean validas para juicios» y que los jueces españoles «hagan en España lo mismo que hacen fuera». Al acabar su intervención, De la Fuente pidió, como finalmente sucedió, que se cantará la Internacional, por ser «socialista, anarquista y comunista como eran todos los enterrados en el Pozu».

La tercera intervención corrió a cargo de Jesús Iglesias, coordinador general de Izquierda Unida de Asturias, quien pidió que se hable de la transición «sin demagogia», como es , en su opinión, «decir que fue modélica». «Tan demagógico -insistió- como asegurar que fue una rendición». Para el líder de IU en Asturias, el paso de la dictadura a la democracia, «fue un pacto desequilibrado entre fuerzas desiguales». Iglesias aseguró que «la situación ahora ha cambiado» y pidió que «se derogue la Ley de Amnistía», una Ley que «vulnera los mandatos jurídicos internacionales». Asimismo, defendió la «identificación de las víctimas» y dijo que la Ley de Memoria Histórica estaba bien pero que corre el peligro de «quedar en papel mojado».

La última intervención fue la del alcalde de Mieres, Luis María García, quien ante las críticas veladas y directas que se vertieron en los otros discursos, afirmó que «pensaba que estábamos en un acto unitario». A continuación defendió la política del PSOE y del Ayuntamiento de Mieres en la labor de recuperación de la memoria histórica. «Pretender que quienes están gobernando ahora son descendientes del franquismo es una injusticia y es mentira», aseguró Luis María García, que defendió la labor de su equipo de Gobierno en la recuperación del Pozu Fortuna: «Si estamos hoy aquí es, en parte, por la labor del Ayuntamiento de Mieres».

Al acabar los discursos, todos los asistentes al acto arrojaron un ramo o una flor al Pozu Fortuna, en homenaje a las víctimas. A continuación, la banda de música de Mieres tocó el Himno de Riego y, por último, todos los asistentes y cargos políticos recogieron el guante lanzado por el presidente de la Federación Asturiana Memoria y República y cantaron la Internacional con el puño en alto.

lne.es


La ARMH lamenta que sean los voluntarios quienes deban garantizar los DD.HH…

octubre 11, 2009
Emilio Silva "Presidente de la ARMH"  y coautor con Santiago Macías del libro Las Fosas de Franco.

Emilio Silva "Presidente de la ARMH" y coautor con Santiago Macías del libro Las Fosas de Franco.

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, ha lamentado hoy que la Ley de la Memoria Histórica «no ha sacado a nadie» de una fosa común y ha pedido responsabilidad política porque los derechos humanos deben ser garantizados por las instituciones, y no por un grupo de voluntarios.

Así se ha manifestado en Mérida, donde hoy ha recogido el Premio «Julia Mayoral» que la Federación de Mujeres Progresistas de Extremadura ha entregado a la ARMH en reconocimiento a su trabajo por la igualdad y los valores democráticos.

«Si nosotros que somos una asociación que no tiene ni una sede y hemos exhumado a casi 2.000 personas y se las hemos entregado a sus familiares, un Estado podría acabar muy rápido con este problema», ha señalado a los periodistas Silva, para quien esta situación es «incomprensible».

Ha aclarado que no se sienten desamparados, porque la asociación cuenta con colaboradores de todo el mundo, pero sí ha afirmado que «no encontramos responsabilidad política» y eso, ha dicho, «es muy triste, porque estamos hablando de derechos humanos, que no deberían garantizarlos un grupo de voluntarios, sino las instituciones».

En este sentido, ha lamentado que la Ley de la Memoria Histórica «no ha sacado a nadie de una fosa común», pese a que en diciembre se cumplirán dos años de su entrada en vigor, y ha criticado que sólo hable de «facilitar» las labores, «una palabra que no sé lo que quiere decir».

Silva ha señalado que entiende que este asunto haya generado un debate político, pero ha subrayado que «la gente que vivió esto es muy mayor, y no puede estar esperando a que alguien deje de discutir o le parezca mal que se busquen a los desaparecidos».

Respecto al premio que recoge hoy en Mérida, ha destacado que tiene un significado especial en la medida de que es otorgado por una federación de mujeres, «que son las que sobrevivieron, las viudas que tuvieron que sacar adelante a sus hijos con un esfuerzo ingente porque lo tenían todo en contra».

Unas mujeres, ha añadido, que tenían que vivir como si esos crímenes no hubieran ocurrido, «porque no podían mostrar su sufrimiento públicamente».

Por ello, el hecho de que hoy «vaya a haber aquí dos personas que antes no podía hablar, porque todavía hay mucho miedo en los pueblos, tiene un componente casi terapéutico», ha afirmado.

EFE / Mérida 11 de octubre 2009

Noticia ADN.es

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, ha criticado hoy la postura de los familiares de Federico García Lorca respecto a la exhumación de sus restos, y ha lamentado que al final el «circo mediático» se haya montado por el debate público generado en torno a si se abría, o no, la fosa común de Alfacar (Granada).


Las preguntas que la Reina no respondió…

octubre 11, 2009

Doña Sofía no quiso pronunciarse sobre la Memoria Histórica, Irak y Guantánamo en el polémico libro de Pilar Urbano.

La reina Sofía.- JORDI ROVIRALTA

La reina Sofía.- JORDI ROVIRALTA

MÁBEL GALAZ – Madrid – 11/10/2009

Hace un año, la Reina se pronunció sobre muchos asuntos: matrimonio homosexual, divorcio, aborto, Ceuta y Melilla, el futuro de la Monarquía en España, de Bush y Aznar, entre otros. Fue en el libro La Reina muy de cerca (Planeta), de Pilar Urbano. A punto de cumplir 70 años, decidió dar su opinión y estalló la polémica. Se habló de que la periodista había utilizado conversaciones privadas para hacer el libro. Ahora, Urbano publica un epílogo, Secretos de mi escritorio (Planeta) en el que desvela cómo hizo su trabajo. Saldrá a la venta el 20 de octubre.

«A últimos de mayo de 2008 llamé a Zarzuela y se lo expuse [la idea de hacer el libro] al jefe de la Secretaría General de la Reina, el teniente general José Cabrera: le pedí los discursos más interesantes pronunciados por doña Sofía en los últimos años, y que me gestionase una entrevista con Su Majestad. Me dijo algo así como ‘Uf, a estas alturas del curso, la agenda de la Reina es como un cajón de sastre donde vamos metiendo todos los compromisos pendientes’. Lo cierto es que mucho antes de lo que yo esperaba me comunicaron una cita», dice Urbano.

«El 3 de julio, por correo electrónico, me pidieron desde Zarzuela que enviase mis preguntas. Lo hice al día siguiente. También por email. Tres bloques: el texto era bastante extenso. Cada envío de preguntas a Zarzuela era una operación de franqueza y de riesgo en la que yo ponía mis cartas boca arriba. Si se aceptaban esas cuestiones, yo podía desenvolverme con más soltura. Pero ¿y si no?». Las conversaciones con la Reina fueron a solas, y siempre en Zarzuela. «Los preparativos y toda la comunicación con el secretario general se desarrolló por teléfono o por correo electrónico. Cuando tuve que enviar un CD con 600 fotografías y un rollo de fotos sobre papel, para más seguridad me mandaron un motorista de la Guardia Real. En alguna ocasión, yo misma entregué en mano a la Reina diversas maquetas de libros a tamaño real, para que pudiera elegir diseños de portadas impresas en falsilla».

«En el memorando de mi correo electrónico de aquellas fechas aparecen ocho e-mails de Zarzuela dirigidos a mí y 14 emitidos por mí a Zarzuela. Del general Cabrera recibí también dos cartas. Por mi parte, le envié siete».

La periodista revela ahora que hubo preguntas que la Reina rehusó contestar. Urbano las menciona así:

– «Ley de Memoria Histórica. ¿Piensa Su Majestad que servirá para amortizar viejas deudas e injusticias personales en este país? ¿Se favorece la concordia con ese intento de reequilibrio? ¿O remover a los muertos es de alguna manera remover a los vivos?

-¿Qué le pareció a la Reina el episodio del ‘¿Por qué no te callas?’, del Rey a Hugo Chávez? (La Reina acabó opinando después sobre el incidente).

– Su juicio acerca de Guantánamo, Abu Ghraib y las cárceles secretas de la CIA: retenciones ilícitas, suspensión del hábeas corpus, interrogatorios bajo torturas, violación de derechos humanos….

– Irak. ¿Era Sadam Hussein el malo de toda la película?

– De cara a la Historia, ¿fue una suerte que la entrada de España en la guerra de Irak no pasara por el Parlamento y, por tanto, no llevase la firma del Rey?

Además de éstas y otras, quedaron sin contestar 617 preguntas para el príncipe Felipe y a las infantas Elena y Cristina, que inicialmente iban a participar en el libro como homenaje a su madre.

Urbano y la Reina mantuvieron cuatro largas entrevistas (7 y 16 de julio, 9 y 23 de septiembre). El 21 de octubre, la autora llamó al general Cabrera para saber cómo iban las cosas. Él le contestó: «Yo he hecho mis deberes. Lo he leído entero». Pero… «Aza [Alberto Aza, jefe de la Casa Real] no ha dicho nada todavía, y yo no puedo actuar por libre». Urbano se queja de que le haya pasado una copia. El general responde que porque es su jefe.

A las 10.20 de la mañana del día siguiente, la periodista recibió una llamada de Susana Gortázar, jefa de las secretarias de doña Sofía. Urbano la recuerda así: «Su tono, diáfano, cantarín, presagiaba buenas noticias… la Casa de Su Majestad se da por enterada de la existencia y del contenido total de tu libro».

Las opiniones más polémicas

– Abdicación. «¡Nunca! El rey no abdicará jamás». Y añade: «Ni lo hablamos nunca. Se da por sobrentendido que reinará hasta la muerte. A un rey sólo debe jubilarle la muerte. Salvo que… Lo deseable, lo conveniente por el asentamiento de la propia institución en los tiempos nuevos de España es que el Rey muera en su cama…».

– Monarquía. «Mi hijo es el heredero del sucesor. Será una monarquía más socializada, más abierta a los debates de la calle… Esa tendencia se va viendo ya en todas las monarquías europeas… Obviamente, el reinado de mi marido y el de mi hijo no serán iguales».

– Homosexualidad. «Puedo comprender, aceptar y respetar que haya personas con otra tendencia sexual. Pero, ¿que se sientan orgullosos por ser gays? ¿Qué se suban a una carroza y salgan en manifestaciones? Si esas personas quieren vivir juntas, vestirse de novios y casarse, pueden estar en su derecho, o no, según las leyes de su país: pero que a eso no lo llamen matrimonio, porque no lo es».

– Ceuta y Melilla. «Son España: los territorios, la historia, la población… Lo que pasa que Mohamed, igual que su padre, cada dos por tres tiene que protestar y reclamar para que la cuestión siga abierta».

– Religión. «Se ha de enseñar religión en los colegios…: los niños necesitan una explicación del origen del mundo y de la vida».

– Aborto y eutanasia. ¿Está a favor del aborto? «En absoluto». ¿Y de la eutanasia? «No soy partidaria. La vida y la muerte no están en nuestras manos». ¿Muerte digna? «Totalmente de acuerdo».

El País:

http://www.elpais.com/articulo/agenda/preguntas/Reina/respondio/elpepigen/20091011elpepiage_2/Tes

OPINIÓN DEL EDITOR:
Y al final uno es lo que es. El tiempo nos pone a todos en nuestro sitio para bien, o para mal. Las declaraciones de la reina no dejan lugar a duda de que el  pensamiento monárquico es todavía en parte absolutista , y que  su ideario, conservador y basado en la divinidad y gracia de la figura real está  hoy vigente todavía, al menos en su pensamiento. Con tal forma de pensar, es muy difícil que una sociedad avance hacia el pensamiento ilustrado, liberal y  fundamentado en la capacidad de raciocinio y libertad del individuo. Está más que claro que la familia real aboga por la permanencia de la especie institucional (como por otra parte es lógico) como modo de conservación de la misma y sus privilegios. Con una monarquía semiabsolutista al menos de pensamiento (aunque se llame parlamentaria) y una Iglesia anclada todavía en los tiempos de Torquemada, este país lleva sendas cadenas en sus piernas como si de un nazareno se tratase, que le impiden avanzar socialmente y desarrollar el espíritu individual de sus ciudadanos para mejorar colectivamente la sociedad. Una sociedad basada en la libertad, igualdad, legalidad y fraternidad. Una sociedad republicana, avanzada y moderna como en la mayoría de los países más avanzados.
Jordi Carreño

La Generalitat inicia los pasos para que se anule el juicio a Companys…

octubre 11, 2009

Montilla alegará la Ley de la Memoria Histórica para empezar el proceso.

Comapnys desde el balcón de la Generalitat

Comapnys desde el balcón de la Generalitat

ÀNGELS PIÑOL – Barcelona – 11/10/2009

La memoria, la justicia y el homenaje al presidente Lluís Companys van a dignificar los próximos días la política catalana y española. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la Generalitat darán la próxima semana los pasos definitivos para restituir la figura del presidente fusilado. El ministro de Justicia, Antonio Caamaño, entregará el martes en México a Maria Lluïsa Gally, nieta de Companys, el documento de reparación de su abuelo. Gally estará acompañada de Joan Saura, consejero de Interior y de Relaciones Institucionales, que ya tiene preparadas las alegaciones de la Generalitat para solicitar la nulidad de la vista. El Consell Executiu celebrará su sesión ordinaria el martes, pero tiene previsto convocar otra extraordinaria para pedir de forma solemne al fiscal general del Estado que reclame al Tribunal Supremo la anulación del juicio, así como de la condena a muerte del presidente.

La noticia en otros webs

69 años del fusilamiento

La elección de las fechas no parece gratuita: el próximo jueves se cumplen 69 años del fusilamiento de Companys. El Gobierno catalán argumentará la anulación basándose en dos hechos: el primero, que la Ley de la Memoria Histórica permite impulsar un proceso para anular un juicio como el de Companys y el segundo que el Gobierno central ya habrá entregado a la nieta del político el documento de reparación.

Con la tramitación, el tripartito quiere ir hasta el fondo y lograr el máximo reconocimiento de Companys porque la sola declaración de reparación como víctima de la Guerra Civil no implica el reconocimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración ni tampoco prevé indemnizaciones ni la anulación de los juicios franquistas.

La voluntad de la familia del presidente y de la Generalitat es anular el consejo de guerra que desembocó en el fusilamiento. «Companys fue el único presidente democrático fusilado por el fascismo», ha insistido repetidas veces el consejero Saura para subrayar la necesidad de dignificar la memoria de Companys.

El acto del martes en México supone un alivio para el tripartito después de que el Ministerio de Justicia retrasara unos meses la elaboración del documento reparador, por más que el Gobierno de Zapatero se hubiera comprometido a dar prioridad a la petición. De hecho, más de 25 personalidades galardonadas con la Creu de Sant Jordi remitieron una carta al presidente Montilla para pedirle el máximo esfuerzo para conseguir la anulación del proceso. Como en cada aniversario del fusilamiento, Esquerra ha convocado la marcha de las antorchas al castillo de Montjuïc y esta vez han invitado al acto al presidente del Barça, Joan Laporta.

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Generalitat/inicia/pasos/anule/juicio/Companys/elpepuespcat/20091011elpcat_8/Tes

Companys en la prisión del Puerto de Santamaría

Companys en la prisión del Puerto de Santamaría


Homenaje en Segovia a las presas del franquismo…

octubre 11, 2009
Homenaje en Segovia a las presas del franquismo- AURELIO MARTÍN

Homenaje en Segovia a las presas del franquismo- AURELIO MARTÍN

Más de 300 personas asistieron ayer en Segovia a la inauguración de un monumento en honor a las mujeres que sufrieron prisión durante el franquismo por sus ideas políticas (en la imagen, de espaldas, levanta el puño una de ellas, Vicenta Camacho, hermana de Marcelino, el histórico sindicalista). La escultura de Alejo Otero se levanta junto al solar donde hasta hace poco estaba la cárcel de mujeres.

La noticia en otros webs


http://www.elpais.com/articulo/espana/elpepunac/20091011elpepinac_13/Tes


¿Quién oculta a Lorca?

octubre 11, 2009

A punto de abrirse la fosa donde se cree que yace el poeta, los arqueólogos firman un contrato de silencio. ¿Qué quieren esconder los que se oponen desde hace 13 años a esta exhumación?

Federico García Lorca en 1925- Luis Buñuel

Federico García Lorca en 1925- Luis Buñuel

NATALIA JUNQUERA 11/10/2009

Yo lo enterré».

-¿Dónde está exactamente? ¿Lo recuerda?

-¿Cómo me podría olvidar de una cosa así? Está cerca de la fuente, en el camino que lleva a Víznar, a la izquierda. Es un olivar pequeño, al lado de un barranquillo, cerca de un olivo, a tan sólo diez metros de la carretera. Allí está, casi debajo del olivo.

El diálogo tiene lugar en Granada en 1955 entre Manuel Castilla, Manolo el Comunista, el hombre que enterró a Federico García Lorca la madrugada del 18 de agosto de 1936, y Agustín Penón, el hijo de una pareja de exiliados españoles que ha llegado desde EE UU para investigar la muerte del poeta español más famoso en el mundo. El primero -el enterrador de Lorca- llevó 10 años después al hispanista Ian Gibson al mismo lugar. El segundo regresó en 1956 a Nueva York sin un céntimo y con una maleta con la más completa investigación sobre la muerte del poeta, incluida una entrevista con el hombre que había ido a detenerle y que 15 años después del asesinato conservaba en su estantería un volumen de las obras completas de Lorca. Pero Penón nunca se atreverá a escribir la historia.

Ahora, 73 años después del asesinato del poeta, y casi 54 desde aquel diálogo entre enterrador e investigador, un equipo de arqueólogos se prepara para abrir la tierra en ese mismo lugar y comprobar si a Manolo el Comunista no le falló aquel día la memoria y si, como le confesó a Penón, Lorca no había muerto solo. Le acompañaban «el maestro cojo de Pulianas», Dióscoro Galindo, y dos banderilleros, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, afiliados a la CNT.

Casi una vida después y tras múltiples intentonas, por la vía judicial y administrativa, la Junta de Andalucía ha decidido realizar la exhumación más problemática de asesinados durante la Guerra Civil de las más de 130 practicadas hasta ahora. Desembolsará 60.000 euros y exigirá confidencialidad por contrato a quienes participen en los trabajos. La fosa se abrirá a finales del presente mes, tras una larga e intensa lucha entre quienes deseaban conocer la verdad y quienes preferían conservar el mito y que ahora, ante la inminencia de la apertura, pugnan por establecer sus condiciones.

Pero cuando la tierra se abra bajo ese olivo, el mundo entero estará observando. De todas partes han llegado peticiones de expertos para participar en el proceso sin remuneración alguna. La consejera de Justicia del Gobierno andaluz, Begoña Álvarez, calla los nombres, porque ha contestado negativamente a célebres universidades y centros de investigación extranjeros que se han puesto en contacto con ella. Desde el mismo despacho en el que el general Gonzalo Queipo de Llano dio la orden de dar muerte al poeta, la consejera cuenta que el miércoles firmará un convenio con la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación de Granada y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica para perfilar el equipo que se encargará de los trabajos. Después, se colocará una enorme carpa alrededor de la valla que ya impide el paso a los 300 metros delimitados para que los expertos empiecen a buscar. «Será un equipo pequeño, precisamente para garantizar la confidencialidad, al que le hemos pedido que hagan el mayor sacrificio que puede hacer un científico: el silencio», afirma Álvarez. «Casi todos serán andaluces», añade. Hay ya dos nombres seguros: el del arqueólogo Francisco Carrión y el de José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, autor, entre otros, de la identificación de los restos de Cristóbal Colón. Todos serán registrados al entrar. «No podrán llevar móviles o cámaras», puntualiza la consejera. Habrá guardias día y noche vigilando el lugar para evitar, como ha solicitado la familia de Lorca, que los restos sean exhibidos.

La Junta asegura que sólo difundirá los datos que le permitan hacer públicos las familias de las víctimas. Y la de Lorca, que siempre se ha opuesto a la apertura, se asegura ahora «el derecho a identificar los restos» del poeta.

Pero para cuando los arqueólogos se arrodillen finalmente bajo aquel olivo habrán pasado 73 años de miedo, olvido y fantasía. Y entre las vallas, bajo la carpa, aunque no estén presentes, habrá un hispanista irlandés que se reconoce «obsesionado» con Lorca, que se juega su prestigio profesional y que promete hacer las maletas y marcharse de España si el contrato de silencio le impide morirse sin saber si tenía razón. También, el fantasma de un perdedor, que teniendo en una maleta la fama y la fortuna, nunca se atrevió a abrirla y enseñársela al mundo. Y una mujer rota, adoptada por el hijo de una de las víctimas a los tres días de nacer, que lleva 13 años luchando por recuperar los restos de su abuelo y que ahora, en la recta final, sabe que no podrá hacer nada para identificarle porque su hermanastra asegura que ella no les representa y no ofrecerá su ADN.

Y la presión de una familia que ha luchado contra viento y marea para evitar este momento y a la que se le acaban los derechos de explotación de una herencia cultural multimillonaria -no hay día que no se represente en alguna parte del mundo una obra de Lorca y la familia suele recibir el 10% de la taquilla- en 2016. Amén de un juez estrella, Baltasar Garzón, que podría ser apartado de la carrera judicial por haber abierto una causa al franquismo y ordenar la apertura de esta fosa. ¿Aguantará la lona del secreto tanto peso?

Gibson cree que no. «Si conozco bien este país», dice el hispanista, «la exigencia de confidencialidad no triunfará. Los implicados se lo contarán a sus familias y terminará conociéndose lo que ha ocurrido ahí. Tiene que ser así». ¿Y si se equivoca? «Me voy de España». Asegura que no iría a ver la exhumación aunque le dejaran hacerlo -«mi corazón no lo resistiría y no es una forma de hablar»-. «Casi me volví loco. Vine a Granada para hacer una tesis y la tesis se convirtió en una investigación detectivesca. Estaba dispuesto a todo por averiguar cosas, incluso a robar documentación. Los Lorca creen que el desaparecido más célebre de la Guerra Civil, el segundo embajador español más importante después de Cervantes, es de su propiedad. Y no es cierto. Lorca es propiedad del mundo. Todo escritor es un exhibicionista, publicar es hacer público. Lorca quería ser famoso, llegar a la gente, y estoy convencido de que se rebelaría ante su familia si pudiera. Todo lo que queremos los que le admiramos es saber cómo murió».

Nieves García, sin embargo, sabe que ya no puede hacer nada para cambiar los futuros acontecimientos. «Siento una pena terrible porque no le vayan a identificar», dice la nietastra del maestro Dióscoro Galindo. «Su hijo me adoptó a los tres días de nacer porque mi madre, que estaba sola, no podía mantenernos a cuatro hermanos. A los 9 años me dijeron que era adoptada. Para mí, él era mi padre y Dióscoro ha sido siempre mi abuelo, aunque ahora mi hermana Nieves diga que no soy de la familia y que mi ADN no sirve para identificarle. Mi padre me contó muchísimas veces que fueron a por mi abuelo por ser maestro nacional y laico, y que lo enterraron con Lorca y dos banderilleros. Él se murió con la pena de no haber podido recuperar los restos y mi madre también. Recuerdo cuando Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, vino a contarnos que había recuperado a su abuelo, ¡y eso nos pareció un sueño! Desde entonces he ido de una puerta a otra intentándolo. ¡Con Garzón estuve tan cerca…!».

El padrastro de Nieves García nunca se atrevió a acercarse al lugar donde todos le habían dicho que estaba enterrado su padre, el maestro rojo de Pulianas. «Tenía mucho miedo. Incluso en democracia. Yo le decía: ‘Papá, ahora ya no pasa nada’. Y él me contestaba: ‘Los que estaban, siguen estando y no se sabe por dónde pueden salir».

Algo parecido le ocurre aún a la madre de Francisco Galadí, el nieto del banderillero del mismo nombre, que lleva ocho años contemplando con envidia cómo se abrían y cerraban fosas sin más aspavientos que la voluntad de una familia porque la víctima no había hecho el último paseo junto al poeta español más famoso de todos los tiempos. «Mi madre es muy mayor y para ella es como si no hubiese terminado la guerra. Cuando me ve hablando de recuperar los restos de mi abuelo, le entra una enfermedad. Piensa que le puede pasar a su hijo lo mismo que al padre de su marido», explica.

Es la dosis de olvido (o ganas de olvidar) y de miedo -de un terror tan arraigado que ha sobrevivido al hombre que lo provocó y murió en la cama-, contenida en esta fosa. La porción de fantasía está llena de teorías sobre la muerte de Lorca, incluida la que dice que sobrevivió a su fusilamiento, pero perdió el habla y no pudo decirle a nadie que él era el autor del Romancero gitano. Otra que cuenta que la familia rescató su cuerpo de la fosa al día siguiente de haber sido fusilado e incluso la que dice que fue denunciado por pederastia. Todo el mundo parece tener una versión sobre lo ocurrido, y también sobre quienes quisieron averiguarlo. «Cuando llegué a Granada todos me preguntaban por Penón. Había quien decía que era de la CIA y que lo había detenido la policía por espía», recuerda Gibson.

El hispanista recibió en 1980 la maleta de Penón de manos de William Layton, un escritor amigo que la había heredado a su muerte, con el encargo de hacer el libro que él no había podido escribir. Gibson publicó en 1990 Diario de una búsqueda lorquiana con sólo parte de los hallazgos de Penón. El libro pasó inadvertido y en 1991 Layton recuperó el material. Murió cuatro años más tarde, pero en su testamento había dejado en herencia nuevamente la maleta. Esta vez a una actriz y escritora de cuentos infantiles muy amiga de ambos, Marta Osorio, que, tras 12 años analizando la documentación, publicaría en 2009 un volumen de 781 páginas, con los hallazgos de Penón, titulado Miedo, olvido y fantasía.

«Al regresar a Nueva York, Agustín Penón se dio cuenta de que había gastado toda su fortuna en Granada, invitando a unos y otros. Tuvo que ponerse a trabajar en una fábrica de coches y de camarero en un restaurante italiano. Y tuvo muchas dudas. Agustín temía que le pasara algo a las personas que le habían ayudado a saber, y temía que su libro no estuviera a la altura de lo que había averiguado, que no le gustara a Lorca. Le faltó alguien que le apoyara», relata Osorio.

Un malentendido en el día y la hora de la cita impidió que Penón se encontrara con un amigo escritor al que le rogaba, desesperado, en una carta precisamente ese empujón: «Querido, recordado Toño : hace tres meses que regresé de España con una maleta en la mano llena de Federico y su trágica historia. (…) Tengo en mis archivos 1.300 páginas de notas adquiridas durante dos años de investigación (…) Todo late en mis archivos como un corazón gigante y salvaje que a veces me impide dormir con su intensidad. He pasado los últimos dos meses buscándole un latido comunicable… pero tengo dudas, Toño, dudas que me paralizan».

En esas 1.300 páginas figuraba la entrevista con Manuel Castilla, miembro del «pelotón de enterradores» al que despertaban de madrugada antes de que las víctimas fueran paseadas y que, según describió Penón, «se vestían siempre con la duda de si iban a enterrar a otros o serían ellos mismos los enterrados». Manuel Castilla le explicó que «el grupo de Federico» fue llevado al lugar de la fosa en un vehículo requisado al doctor Alejandro Otero, de siete plazas. «En cuanto el coche con las víctimas arrancaba, nosotros, los enterradores, los seguíamos en otro coche. Las herramientas para nuestro trabajo, piochas, azadas y palas, iban en el coche de las víctimas pues se les decía que iban a trabajar», relató Castilla a Penón.

También recoge el libro la entrevista con Ramón Ruiz Alonso, el hombre que fue a detener a Lorca a casa de los Rosales, una familia de falangistas entre los que se había escondido, y que le espetó a Penón: «Es usted el primer hombre que ha tenido las agallas de acudir a mí, que soy la principal fuente de información, para preguntarme lo que ocurrió», antes de deshacerse en una poco creíble versión sobre un error fatal que había terminado en fusilamiento. En su despacho, Ruiz Alonso tenía las Obras completas de Lorca. «Aunque sé que es demasiado insensible para sentir remordimientos, aunque sé que la presencia de este libro en la estantería sólo habla de su crueldad y de su cinismo, no puedo evitar sentir un débil impulso de piedad hacia un hombre condenado para siempre a ser perseguido por el resplandor de su víctima», escribió Penón.

En aquella maleta llena de Federico había sitio también para «el suspiro romántico de una mujer granadina que le quiso demasiado», la burguesa e inteligente Emilia Llanos Medina, pese a que ésta nunca sería correspondida. «Penón hizo en año y medio la investigación más completa sobre Lorca. Nadie averiguó después de él nada nuevo. Fue el primero, por ejemplo, en hablar de su homosexualidad», asegura Osorio.

Fue esa cuestión la que rompería años más tarde la relación entre Gibson, el investigador oficial del poeta, y la familia Lorca. «Le escribí a Isabel García Lorca comentándole mi idea de hacer una biografía y me respondió: ‘Estupendo, así me ayudarás a ordenar el archivo’. La publiqué, tocando, naturalmente, el tema de la homosexualidad, y entonces la relación se torció. El padre de Lorca era homófobo, pero de la misma manera que no se puede hablar de la obra de Wilde o de Proust sin hablar de su homosexualidad no se puede hablar de Lorca sin mencionarlo. ¡El tema de su obra es el amor imposible!», explica Gibson.

¿Aguantará esa carpa tanto secreto?

La noticia en otros webs

La Junta de Andalucía pedirá silencio «a todo el que trabaje en la fosa». Ian Gibson cree que no se respetará

Penón guardó durante años en una maleta datos del lugar de la fosa y la confesión del hombre que apresó al poeta

El País.com


Sinde depositará en Salamanca la bandera republicana de Azaña…

octubre 11, 2009
La bandera tricolor fue donada al Ministerio de Cultura en noviembre

La bandera tricolor fue donada al Ministerio de Cultura en noviembre

La bandera tricolor fue donada al Ministerio de Cultura en noviembre del pasado año por Linda Gregory, hija de uno de los escoltas del dirigente.

EFE – Salamanca – 10/10/2009 17:12

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, depositará el próximo martes en Salamanca la bandera republicana que en 1940 acompañó en Montauban (Francia) el cortejo fúnebre del último presidente de la II República española, Manuel Azaña, cuyo mandato coincidió con el trienio de la Guerra Civil.

La bandera tricolor fue donada al Ministerio de Cultura en noviembre del pasado año por Linda Gregory, hija de uno de los escoltas de Azaña y será depositada, el próximo martes, en el Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca.

La ministra entregará la enseña tricolor durante la visita que realizará a ese centro, donde también firmará varios convenios y entregará nuevos fondos, han informado fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Salamanca.

González-Sinde firmará varios acuerdos para el desarrollo de actividades culturales, pedagógicas y científicas, también entregará copias micrográficas de documentación histórica procedentes del Archivo de la Fundación Francisco Franco y asistirá a la presentación de la maqueta de la ampliación del centro y a la inauguración de la exposición escultórica La Defensa de Madrid, de Pascual Palacios.

Público.es

http://www.publico.es/259421/sinde/depositara/salamanca/bandera/republicana/feretro/azana